Tecnología y astronomía se unen para el esperado regreso del cometa Halley en 2061

Instituciones como la NASA ya proyectan estrategias para registrar uno de los fenómenos celestes más esperados del siglo

Guardar
La última vez que el
La última vez que el cometa Halley tuvo su máximo acercamiento a la Tierra fue en 1986. (NASA)

En 1986, millones de personas alzaron la vista al cielo para presenciar el paso del cometa Halley, un visitante cósmico que solo se deja ver desde la Tierra una vez cada 75 o 76 años. Hoy, más de cuatro décadas después, la cuenta regresiva ya comenzó: en 2061 volverá a iluminar los cielos, según informó National Geographic.

La noticia no solo despierta entusiasmo entre astrónomos y aficionados, sino también entre quienes sueñan con revivir la experiencia que marcó a generaciones anteriores. La NASA y otras instituciones científicas ya tienen en la mira este evento, que será visible sin necesidad de telescopios desde muchas partes del mundo.

A diferencia de su última visita, que fue parcialmente opacada por condiciones desfavorables de observación en algunas regiones, se espera que en 2061 su paso sea mucho más claro y espectacular.

La predicción de Edmond Halley

El cometa Halley es el más célebre de su tipo, en parte porque fue el primero cuya reaparición se predijo con éxito y también el primero en ser fotografiado por una nave espacial. La Enciclopedia Britannica señala que estos hitos contribuyeron a su popularidad y a su relevancia histórica.

El nombre oficial del cometa, 1P/Halley, se estableció en el siglo XVIII en honor al astrónomo inglés Edmond Halley, quien revolucionó la astronomía al anticipar su retorno.

De acuerdo con la NASA, Edmond Halley utilizó los principios de la gravitación y los movimientos planetarios desarrollados por Isaac Newton para analizar las trayectorias de varios cometas. En 1705, Halley identificó que los cometas observados en 1531, 1607 y 1682 compartían una órbita similar, lo que lo llevó a proponer que se trataba del mismo objeto celeste que regresaba periódicamente.

Halley predijo “con toda confianza” que el cometa volvería a ser visible en 1758. Aunque su predicción se cumplió, él no llegó a presenciarla, ya que falleció en 1742.

Imagen de archivo del Cometa
Imagen de archivo del Cometa Halley por su paso por la Tierra. /Nasa

Los primeros avistamientos del Halley

El cometa Halley ha sido documentado por la humanidad desde hace más de dos milenios. La NASA indica que, tras comparar registros históricos y cálculos astronómicos, los científicos concluyeron que la primera observación registrada de este cometa corresponde a astrónomos chinos en el año 240 a.C.

La Enciclopedia Britannica añade que existe la posibilidad de que un cometa avistado en Grecia entre 467 y 466 a.C. también haya sido el Halley, aunque esto no se ha confirmado de manera definitiva.

Su paso, además, ha dejado huellas en el arte y la cultura. Su aparición en el siglo XI quedó plasmada en el tapiz de Bayeux, una pieza medieval que narra la conquista normanda de Inglaterra en 1066.

Además, la Enciclopedia Britannica menciona que el paso del cometa en 1301 pudo haber servido de inspiración para la representación de la Estrella de Belén en la pintura “La adoración de los Reyes Magos”, realizada por el artista italiano Giotto alrededor de 1305.

La lluvia de estrellas del
La lluvia de estrellas del cometa Halley se denomina eta acuáridas. (Royal Museums Greenwich)

A lo largo del tiempo, la historia del cometa Halley se ha vinculado no solo a avances en la observación y el registro de cuerpos celestes, sino también al desarrollo del pensamiento científico y la consolidación de la astronomía como disciplina. Las fuentes señalan cómo el cometa pasó a representar una referencia crucial para generaciones de científicos, y su observación marcó el comienzo de los estudios sistemáticos sobre la recurrencia y las trayectorias de los objetos del sistema solar.

Últimas Noticias

Crononutrición: por qué es importante el horario del desayuno en la salud y longevidad de los adultos mayores

Investigadores detectaron una asociación entre el retraso en la primera comida y la aparición de enfermedades y fatiga

Crononutrición: por qué es importante

Detectaron el primer caso de virus autóctono del virus Usutu en España: qué es y cómo se contagia

Un nuevo agente infeccioso originario de África fue confirmado por laboratorios biomédicos españoles tras controles estacionales

Detectaron el primer caso de

Un estudio identificó el impactante secreto detrás de los movimientos de las serpientes

Un reciente análisis resalta cómo estos reptiles poseen una coordinación muscular única y adaptaciones estructurales especiales que les permiten desplazarse por todo tipo de ambientes, un hallazgo que abre nuevas puertas en el estudio de la biomecánica animal y la innovación robótica, según Popular Science

Un estudio identificó el impactante

Así es Kosmos, la inteligencia artificial que promete acelerar los descubrimientos científicos

La plataforma combina agentes automáticos capaces de revisar información y generar hipótesis propias en tiempo récord. La importancia de integrar supervisión humana y la visión crítica en cada avance, según los expertos

Así es Kosmos, la inteligencia

La IA, clave para entender cuándo y cómo los vertebrados regresaron al agua

Un equipo de la Universidad de Yale aplicó modelos matemáticos y datos paleontológicos para resolver grandes enigmas evolutivos y descifrar el modo de vida de especies desaparecidas del registro fósil

La IA, clave para entender
MÁS NOTICIAS