Descubrieron 26 bacterias inéditas ocultas en las instalaciones de una nave espacial de la NASA

Los científicos hallaron estos organismos resistentes en salas espaciales, informó Space. Por qué el hallazgo podría ser clave para comprender la vida en entornos extremos

Guardar
Científicos revelan nuevas formas de
Científicos revelan nuevas formas de vida en instalaciones aeroespaciales, desafiando las expectativas sobre entornos controlados (NASA)

Un equipo de científicos del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA, descubrió 26 especies bacterianas inéditas en las salas limpias utilizadas para preparar la sonda Phoenix antes de su lanzamiento a Marte en 2007. El estudio, que recién se conoció días estás, este 12 de mayo, explica que las instalaciones donde se hizo el descubrimiento, ubicadas en el Centro Espacial Kennedy, están diseñadas para impedir la contaminación biológica de las misiones espaciales. Sin embargo, los microorganismos hallados —conocidos como extremófilos— demostraron una capacidad asombrosa para sobrevivir en condiciones extremas, lo que representa un reto para la bioseguridad espacial.

El descubrimiento, además, de cuestionar la percepción de esterilidad en estos entornos, abre nuevas perspectivas para la exploración espacial y la biotecnología, y sugiere posibles aplicaciones de estos organismos en medicina y otras industrias.

Un hallazgo inesperado en las salas limpias de la NASA

Las salas limpias del Payload Hazardous Servicing Facility, ubicadas en el Kennedy Space Center de Florida, están concebidas para mantener un ambiente controlado y libre de microorganismos, con el objetivo de impedir que formas de vida terrestre viajen al espacio.

Microorganismos resistentes sobreviven en condiciones
Microorganismos resistentes sobreviven en condiciones extremas, revelando su asombrosa adaptabilidad en entornos presuntamente estériles (Jet Propulsion Laboratory)

Sin embargo, durante la preparación de la sonda Phoenix Mars, los científicos recolectaron muestras que revelaron la presencia de 53 cepas bacterianas, clasificadas en 26 especies nuevas. Este hallazgo fue publicado recién ahora, en la revista Microbiome, y representa un avance en la comprensión de la vida microbiana en entornos extremos.

Extremófilos: sobrevivientes en ambientes hostiles

El proceso de muestreo consistió en analizar superficies y materiales dentro de las salas limpias, donde se aplican estrictos procedimientos de descontaminación.

A pesar de estas medidas, los investigadores detectaron microorganismos capaces de sobrevivir en condiciones que, en teoría, deberían ser letales para la mayoría de las formas de vida.

Estas increíbles formas de vida
Estas increíbles formas de vida prosperan en condiciones que se creían inhabitables, demostrando adaptaciones biológicas sorprendentes que podrían revolucionar el enfoque en bioingeniería y el estudio de la vida en otros planetas (Somich)

Los microbios identificados pertenecen al grupo de los extremófilos, organismos que prosperan en entornos extremos como el vacío del espacio o instalaciones altamente desinfectadas. Según Alexandre Rosado, investigador de la King Abdullah University of Science and Technology (KAUST) en Arabia Saudita, el estudio buscaba entender el riesgo de transferencia de extremófilos en misiones espaciales.

Es por eso que el equipo internacional profundizó en el análisis genético de las nuevas especies bacterianas, buscando comprender los mecanismos que les permiten sobrevivir en ambientes hostiles. Los resultados indican que estos microbios poseen genes asociados a la reparación del ADN, detoxificación y un metabolismo intensificado, lo que podría explicar su extraordinaria resistencia tanto en las salas limpias de la NASA como en condiciones similares al espacio exterior.

Cuál es la importancia del hallazgo, según los expertos

Los responsables del estudio subrayaron la trascendencia de estos resultados para la ciencia y la exploración espacial.

Las especies halladas en las
Las especies halladas en las salas limpias del centro espacial mostraron una resistencia inesperada a condiciones extremas, lo que abre nuevas posibilidades para la biotecnología y la exploración interplanetaria (Imagen ilustrativa Infobae)

Alexandre Rosado destacó la importancia de comprender los riesgos de contaminación biológica en misiones interplanetarias, mientras que Junia Schultz, investigadora posdoctoral en KAUST, señaló el potencial de los genes descubiertos: “Los genes identificados en estas nuevas especies bacterianas podrían ser utilizados en medicina, preservación de alimentos y otras industrias”.

Kasthuri Venkateswaran, científico retirado del JPL y autor principal del estudio, enfatizó el alcance de la investigación: “Estamos desentrañando los misterios de microbios que resisten condiciones extremas, con potencial para revolucionar las ciencias de la vida, la bioingeniería y la exploración interplanetaria”.

Cuáles son las posibles aplicaciones en la medicina

El análisis genético de las bacterias halladas sugiere que los genes responsables de su resistencia podrían ser aprovechados en diversos sectores. Los investigadores consideran que estas secuencias genéticas podrían ser modificadas para desarrollar aplicaciones en medicina, como la creación de nuevos tratamientos o técnicas de preservación de tejidos, así como en la industria alimentaria y otros ámbitos donde la resistencia a condiciones adversas resulta valiosa.

Especialistas destacan que este descubrimiento
Especialistas destacan que este descubrimiento puede impulsar el avance en tecnologías vitales para la ciencia y la exploración del cosmos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Repercusiones para los protocolos de la NASA y la exploración espacial

El descubrimiento de estas especies bacterianas en un entorno supuestamente estéril llevó a la NASA a revisar y fortalecer sus protocolos de descontaminación. Space.com destacó que los resultados del estudio contribuirán a mejorar las medidas para minimizar el riesgo de contaminación biológica en futuras misiones, un aspecto crucial para evitar la introducción accidental de vida terrestre en otros planetas y para preservar la integridad de los experimentos científicos en el espacio.

En tanto, Venkateswaran subrayó que la investigación conjunta está permitiendo “desentrañar los misterios de microbios que resisten condiciones extremas”, lo que podría transformar tanto la bioingeniería como la exploración interplanetaria.

De acuerdo con los expertos, el estudio de estos microorganismos resistentes tiene el potencial de revolucionar las ciencias de la vida, la bioingeniería y la exploración interplanetaria, además de contribuir a la mejora de los protocolos de la NASA para evitar la contaminación biológica en el espacio.

Últimas Noticias

¿Cuándo será el día más corto del año en 2025 en el hemisferio sur?

El solsticio que marca el inicio del invierno ocurrirá en junio y traerá consigo la menor cantidad de horas de luz solar registradas en la región en el calendario anual

¿Cuándo será el día más

El camino de regreso: 4 especies amenazadas que comenzaron a ser liberadas y ya están restaurando sus ecosistemas

En Argentina, se están llevando a cabo proyectos de reintroducción de animales en peligro de extinción o ya extinguidos. Se busca restaurar la biodiversidad perdida por la explotación y degradación ambiental. En el Día Mundial de la Biodiversidad estos son algunos de los grupos que están retornando a sus hábitats

El camino de regreso: 4

Día Mundial de la Biodiversidad: qué reveló un estudio global sobre el impacto humano en plantas

Se trata de una investigación internacional publicada en la revista Nature. Una científica argentina que participó, contó a Infobae cómo hay actividades humanas que generan pérdidas invisibles. Cuáles son sus recomendaciones y qué es el concepto de “diversidad oscura”

Día Mundial de la Biodiversidad:

La ciencia de lo imperceptible: cómo un experimento podría resolver uno de los mayores misterios del universo

Nuevos dispositivos y métodos experimentales están acercando a la física a una posible unificación de teorías fundamentales. Por qué este avance puede abrir caminos impensados para explorar la naturaleza del espacio-tiempo, revela New Scientist

La ciencia de lo imperceptible:

Uno de los padres del Telescopio Espacial James Webb analizó el avance de la IA: “El futuro será distinto, quizás inimaginable”

El premio Nobel de Física John C. Mather explicó cómo la inteligencia artificial la tecnología debe estar al servicio del conocimiento, no al revés

Uno de los padres del
MÁS NOTICIAS