
Un nuevo estudio de la University of Manchester, liderado por Norman van Rhijn, advierte que el cambio climático favorecerá la proliferación de hongos patógenos, con efectos devastadores sobre la salud humana y la agricultura.
En escenarios de altas emisiones hasta el año 2100, la investigación proyecta que Aspergillus flavus aumentará su propagación en un 16 %, mientras que Aspergillus fumigatus, más peligroso para personas inmunocomprometidas, podría expandirse un 77,5 %.
Esto pondría en riesgo a 10 millones de personas solo en Europa. Además, los hongos esenciales para la descomposición natural podrían desaparecer en zonas extremadamente calurosas, especialmente en África.
El informe, que aún no tiene validación de pares (preprint), señala que la proliferación de estos hongos y la posible extinción de especies beneficiosas representan un doble desafío para la humanidad y los ecosistemas.
Asimismo, otra investigación, hecha por Royal Botanic Gardens Kew, alerta que la mayoría de las especies de hongos aún no fueron identificadas, lo que agrava la incertidumbre sobre el alcance real de la amenaza.
Expansión de hongos tóxicos y personas en riesgo
El equipo liderado por Norman van Rhijn, de la Universidad de Manchester, analizó cómo diferentes escenarios climáticos podrían influir en la propagación de hongos patógenos hasta el año 2100.
El estudio proyecta que, si el mundo mantiene su dependencia de los combustibles fósiles, especies como Aspergillus flavus —conocida por causar podredumbre agrícola y producir micotoxinas dañinas para los mamíferos— podrían expandir su rango en un 16% en los próximos 15 años. Esta expansión pondría en riesgo de infección a un millón de personas adicionales solo en Europa.

El panorama se agrava con Aspergillus fumigatus, cuya área de distribución podría aumentar un 77,5% bajo el peor escenario climático, exponiendo a nueve millones de personas más en Europa a infecciones potencialmente graves. Aunque A. fumigatus fue considerado un patógeno débil en estudios previos, puede provocar infecciones severas o incluso mortales en personas con sistemas inmunológicos comprometidos.
Van Rhijn explicó a la revista americana que “los cambios en factores ambientales, como la humedad y los eventos climáticos extremos, modificarán los hábitats y favorecerán la adaptación y propagación de los hongos”. El investigador subrayó que ya se observaron la aparición de especies como Candida auris debido al aumento de las temperaturas, pero hasta ahora se desconocía cómo responderían otras especies fúngicas a estos cambios.
Importancia de los hongos y el desconocimiento sobre su diversidad
Los hongos desempeñan funciones esenciales en los ecosistemas, como la descomposición de materia vegetal y animal, y contribuyen a la salud humana al ser fuente de nutrientes y compuestos medicinales. Sin embargo, el conocimiento científico sobre este reino es limitado: solo se catalogaron aproximadamente el 10% de las especies de hongos existentes, lo que equivale a unas 250.000 de un estimado de 2,5 millones.
Esta falta de información implica que la expansión de hongos tóxicos podría traer consigo riesgos inesperados, ya que muchas especies aún desconocidas podrían volverse patógenas o afectar cultivos y animales.

El estudio de la Universidad de Manchester solo pudo analizar el reducido grupo de especies identificadas, por lo que los expertos advierten que podrían surgir amenazas adicionales a medida que los hongos se desplacen fuera de sus regiones históricas.
Riesgo de extinción de hongos beneficiosos en regiones cálidas
El informe también advierte sobre la posible desaparición de hongos vitales para los ecosistemas, especialmente en las zonas más cálidas del planeta, como África. Estos hongos, responsables de reciclar nutrientes y mantener la fertilidad del suelo, podrían no sobrevivir al aumento de las temperaturas extremas
Un Royal Botanic Gardens Kew, señala que muchas especies aún no descubiertas podrían estar ya en peligro de extinción, algunas incluso habrían desaparecido en estado silvestre. Los científicos advierten que la contaminación y la introducción de especies invasoras agravan la situación, y que solo el 1% de los hongos conocidos figura actualmente en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).
Últimas Noticias
Qué es el síndrome de corazón roto y cómo se manifiesta en el cuerpo
El cardiólogo Alejandro Meretta explicó en su columna semanal en Infobae en Vivo los detalles de la afección cardíaca que afecta más a las mujeres, pero es más mortal en los hombres

Por qué las tormentas extremas son más frecuentes e intensas en Argentina, según los expertos
En mayo hubo acumulaciones récords de lluvias en AMBA y el resto de la provincia de Buenos Aires. En marzo se registró un temporal arrasó en Bahía Blanca. Cuáles son los motivos y las recomendaciones

El deshielo polar avanza más rápido de lo previsto y advierten por el aumento alarmante del nivel del mar
Un nuevo estudio sugiere que, incluso si se mantiene el objetivo climático del Acuerdo de París, el océano avanzaría un centímetro por año hacia finales de siglo, superando la capacidad de respuesta de muchas regiones habitadas

Sueños intensos o noches vacías, la diferencia podría estar en la genética
Científicos logran vincular la capacidad de soñar con dos receptores cerebrales específicos mediante un experimento con ratones modificados genéticamente, según informa Women’s Health

En los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 se usarán taxis aéreos eléctricos para evitar los atascos de tránsito
La ciudad estadounidense introducirá este método innovador de transporte para superar sus problemas de tráfico de manera eficaz en el próximo evento deportivo mundial
