
En el corazón del sur de India, el árido valle de Pranhita-Godavari guardaba un secreto durante más de 220 millones de años. Allí, entre antiguos sedimentos rojos, surgió un hallazgo que promete cambiar la perspectiva sobre la historia de los dinosaurios.
Se trata del Maleriraptor kuttyi, una nueva especie de dinosaurio carnívoro que emerge como testimonio de un linaje que hasta ahora se creía limitado a las tierras de América del Sur. Dirigido por el prestigioso paleontólogo argentino Martín D. Ezcurra, el estudio fue publicado en la revista Royal Society Open Science, señalando un avance monumental en la paleontología moderna.
El descubrimiento del Maleriraptor es especialmente notable, ya que el fósil permaneció durante más de cuatro décadas en el olvido dentro de una colección de museo. Este tiempo escondido no hizo más que aumentar el valor del esqueleto, permitiendo a los científicos comprender cómo fue posible identificar un nuevo género y especie partiendo de una vértebra sacra y porciones del ilion y pubis.
Estas piezas aisladas fueron fundamentales para reconstruir el linaje de este dinosaurio y emplazarlo adecuadamente dentro del árbol genealógico de su rama.
Sobreviviendo a la extinción del triásico
El hallazgo de Maleriraptor kuttyi constituye un punto de inflexión en el estudio de los primeros herrerasáuridos, revelando que este grupo de dinosaurios existió en un continente diferente, superando una de las extinciones más devastadoras del Triásico.
Anteriormente, se asumía que estos dinosaurios desaparecieron hace millones de años, sin embargo, los restos encontrados en India prueban lo contrario, extendiendo el horizonte de su supervivencia y distribución geográfica.

Este dinosaurio desafía las teorías sobre distribución geográfica, poniendo en cuestión las adaptabilidades evolutivas en un periodo en el que la vida estuvo al borde del colapso. La capacidad de los herrerasáuridos para dispersarse y sobrevivir en diferentes climas sugiere un grado de resiliencia que hasta ahora era subestimado.
Un ecosistema diverso y complejo
El Maleriraptor vivía en un entretejido ecosistema de coníferas y helechos gigantes que dominaban el paisaje triásico. Rodeado de otros pequeños dinosaurios herbívoros y reptiles en decadencia, este carnívoro no era el depredador mayor, pero se desempeñaba como una pieza clave en la red alimentaria. Su agilidad y capacidad de adaptarse al entorno le permitían moverse con destreza entre las frondosas selvas, cazando presas menores y contribuyendo a un ecosistema equilibrado.
Este dinosaurio ofrece una ventana a un tiempo donde los ecosistemas eran tan complejos como fascinantes, destacando la importancia de cada especie dentro de su ambiente. La paleontología, al desentrañar estas relaciones del pasado, explica las condiciones entonces vigentes, y cómo esos vestigios permitieron el florecimiento de especies que vendrían después.
Herrerasáuridos más allá del horizonte sudamericano

La anatomía de Maleriraptor kuttyi es reveladora: a pesar de su similitud con otros herrerasáuridos como el Herrerasaurus ischigualastensis, su estructura ofrece datos únicos que implican una evolución paralela en un entorno separado.
Con una pelvis distinta y características esqueléticas adaptadas para la ligereza y movilidad, es evidente que estos dinosaurios desarrollaron rasgos que les permitieron prosperar en regiones que se fueron distanciando tras la fragmentación de Pangea.
Los investigadores, al comparar este espécimen con dinosaurios norteamericanos contemporáneos, debatieron la amplitud con la que estas especies lograron dispersarse. Es posible que climas similares en el subcontinente indio y el norteamericano hayan favorecido la supervivencia en regiones anteriormente unidas.
Análisis modernos para hallazgos antiguos
El éxito en la identificación de Maleriraptor kuttyi se debe en gran medida a los avanzados métodos de análisis filogenético utilizados por Ezcurra y su equipo. Las tecnologías modernas permitieron superar las limitaciones impuestas por la falta de elementos craneales críticos, empleando un enfoque computacional para ubicar al dinosaurio en su correcto clado.

Este descubrimiento destaca el valor de aplicar tecnología de vanguardia a colecciones antiguas, transformando lo que inicialmente parecía solo un conjunto de huesos en una historia vívida de resistencia y adaptación. Revisión que, en el ámbito científico, construye sobre el pasado, augurando que muchas más historias esperan ser descubiertas.
Maleriraptor kuttyi representa más que una simple adición al acervo fósil de los dinosaurios; simboliza un nuevo enfoque en la paleontología. Al aplicar nuevas perspectivas a lo ya conocido, los científicos pueden desencadenar descubrimientos revolucionarios.
Cada fósil antiguo guardado en un museo podría contener pistas cruciales, esperando ser examinadas bajo la luz de nuevas técnicas y tecnologías. Este dinosaurio del Triásico recuerda que, en la constante búsqueda del conocimiento, a veces basta con ver, con nuevos ojos, lo que siempre estuvo frente a uno.
Últimas Noticias
Por qué las tormentas extremas son más frecuentes e intensas en Argentina, según los expertos
En mayo hubo acumulaciones récords de lluvias en AMBA y el resto de la provincia de Buenos Aires. En marzo se registró un temporal arrasó en Bahía Blanca. Cuáles son los motivos y las recomendaciones

El deshielo polar avanza más rápido de lo previsto y advierten por el aumento alarmante del nivel del mar
Un nuevo estudio sugiere que, incluso si se mantiene el objetivo climático del Acuerdo de París, el océano avanzaría un centímetro por año hacia finales de siglo, superando la capacidad de respuesta de muchas regiones habitadas

El cambio climático acelera la propagación de hongos tóxicos que pueden poner en riesgo a millones de personas
Investigaciones muestran cómo el aumento de temperatura permite que organismos letales colonicen nuevos ecosistemas

Sueños intensos o noches vacías, la diferencia podría estar en la genética
Científicos logran vincular la capacidad de soñar con dos receptores cerebrales específicos mediante un experimento con ratones modificados genéticamente, según informa Women’s Health

En los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 se usarán taxis aéreos eléctricos para evitar los atascos de tránsito
La ciudad estadounidense introducirá este método innovador de transporte para superar sus problemas de tráfico de manera eficaz en el próximo evento deportivo mundial
