El misterio de las vetas oscuras de Marte tendría una explicación inesperada

Un estudio internacional reveló que las formaciones se deben a movimientos de polvo y no al paso de agua líquida, según publicó Nature Communications

Guardar
Investigadores analizaron 87.000 imágenes del
Investigadores analizaron 87.000 imágenes del Mars Reconnaissance Orbiter para estudiar las formaciones de Marte (EFE/GEOLOGICAL SURVEY)

Un reciente estudio internacional puso en entredicho una de las hipótesis más difundidas sobre la presencia de agua líquida en Marte, al concluir que las vetas oscuras que surcan las laderas del planeta rojo probablemente se formaron por procesos secos y no por flujos de agua. Esta investigación, publicada en la revista Nature Communications y reportada por Reuters, refuerza la visión de Marte como un entorno actualmente inhóspito para la vida en su superficie, y podría reorientar la búsqueda de indicios biológicos hacia otros lugares más prometedores.

Los detalles del estudio

El equipo de investigadores, liderado por Adomas Valantinas, de la Universidad de Brown, y Valentin Bickel, de la Universidad de Berna, examinó cerca de 500.000 formaciones fibrosas detectadas en imágenes satelitales de Marte. Para este análisis, se emplearon aproximadamente 87.000 imágenes obtenidas entre 2006 y 2020 por la cámara a bordo del Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA, así como registros que datan de la década de 1970. Los científicos recurrieron a técnicas avanzadas de aprendizaje automático para identificar correlaciones entre patrones de temperatura, deposición de polvo atmosférico, impactos de meteoritos, la naturaleza del terreno y otros factores ambientales.

El análisis geoestadístico permitió a los investigadores determinar que las franjas de pendiente suelen aparecer en las regiones más polvorientas del planeta y muestran una fuerte relación con los patrones de viento. Además, algunas de estas formaciones se originan cerca de lugares donde se produjeron impactos de meteoritos o maremotos recientes. Los expertos estiman que, debido a las limitaciones de resolución de las imágenes, el número real de vetas podría alcanzar los dos millones, una cifra muy superior a la detectada hasta ahora.

El proceso seco: el papel del polvo marciano

Tecnología avanzada confirma que las
Tecnología avanzada confirma que las vetas de Marte se originan por procesos secos y no por agua líquida (NASA/REUTERS)

El estudio detalla que la formación de estas vetas está impulsada por la acumulación de polvo de grano fino procedente de la atmósfera marciana, que se deposita en terrenos inclinados y posteriormente se desliza ladera abajo. Factores como ráfagas de viento, impactos de meteoritos y maremotos actúan como desencadenantes de este desplazamiento. “Las diminutas partículas de polvo pueden crear patrones similares a flujos sin líquido”, explicó Valantinas. Este fenómeno se produce porque el polvo extremadamente fino puede comportarse de manera similar a un líquido cuando se altera: fluye, se ramifica y crea patrones similares a dedos a medida que desciende.

El investigador añadió que, en Marte, las partículas ultrafinas y la baja gravedad potencian estas propiedades fluidas, generando características que podrían confundirse con flujos de agua, aunque en realidad se trata únicamente de material seco en movimiento. Valantinas comparó este proceso con la forma en que la arena seca puede fluir como el agua al verterse, pero subrayó que las condiciones marcianas acentúan este efecto.

Declaraciones de los investigadores sobre el fenómeno y su significado

Valentin Bickel, geomorfólogo planetario y colíder del estudio en la Universidad de Berna, señaló que “en general, es muy difícil que exista agua líquida en la superficie marciana debido a la baja temperatura y la baja presión atmosférica”. Pero las salmueras —agua muy salada— podrían potencialmente existir durante cortos períodos de tiempo. Bickel destacó que, aunque la presencia de agua líquida no puede descartarse por completo, los resultados del estudio sugieren que la mayoría de las vetas observadas no están asociadas a procesos húmedos.

Uno de los hallazgos destaca
Uno de los hallazgos destaca que las condiciones marcianas imitan patrones de flujos líquidos sin agua (NASA)

Ambos investigadores coincidieron en que estos hallazgos refuerzan la imagen de Marte como un planeta desértico y actualmente inhóspito para la vida en su superficie, al menos bajo las condiciones conocidas.

Zonas de concentración y características físicas de las vetas

Las vetas de pendiente se concentran principalmente en el hemisferio norte de Marte, con tres grandes agrupaciones: las llanuras de Elysium Planitia, las tierras altas de Arabia Terra y la extensa meseta volcánica de Tharsis, donde se encuentra el volcán Olympus Mons, que se eleva aproximadamente tres veces más que el Monte Everest. Según la información publicada por Reuters, estas formaciones presentan una longitud promedio de entre 600 y 775 metros, y en ocasiones se ramifican y sortean obstáculos en su trayecto por las laderas.

El agua es considerada un ingrediente esencial para la vida. Hace miles de millones de años, Marte fue un planeta más húmedo y cálido que en la actualidad. La interpretación de las vetas oscuras como posibles flujos de agua líquida alimentó durante años la esperanza de que el planeta pudiera albergar entornos habitables para organismos vivos.

Marte fue un planeta más
Marte fue un planeta más cálido y húmedo hace miles de millones de años, según los datos recopilados (Robert Citron/vía REUTERS)

Aunque sigue siendo posible que pequeñas cantidades de agua —provenientes de hielo enterrado, acuíferos subterráneos o aire anormalmente húmedo— se mezclen con sales del suelo para formar flujos incluso en la gélida superficie, la evidencia reunida por el nuevo estudio apunta a un origen predominantemente seco para las vetas.

Resultados sobre las líneas de pendiente recurrentes (RSL) y procesos secos

El estudio reconoce que las salmueras, es decir, agua con una alta concentración de sales, podrían existir durante breves periodos en la superficie de Marte. No obstante, los datos obtenidos no muestran una asociación clara entre las vetas y factores indicativos de un origen líquido, como grandes fluctuaciones de temperatura superficial, alta humedad o determinadas orientaciones de las pendientes.

Además de las vetas de pendiente, los investigadores analizaron las llamadas líneas de pendiente recurrentes (RSL), características de corta duración observadas principalmente en las tierras altas del sur de Marte. Estas líneas crecen durante el verano y se desvanecen en el invierno siguiente. El análisis indicó que las RSL también están asociadas a procesos secos, como remolinos de polvo y desprendimientos de rocas, y no a la presencia de agua líquida o hielo.

El estudio no encuentra correlación
El estudio no encuentra correlación entre las vetas de pendiente y factores asociados a procesos líquidos en Marte (dgcs.unam/Captura de pantalla)

El estudio concluye que tanto las vetas de ladera como las líneas de pendiente recurrentes no presentan evidencias de estar impulsadas por agua líquida o salmueras, lo que reduce la probabilidad de que constituyan nichos habitables en la superficie marciana. “Todo se reduce a la habitabilidad y la búsqueda de vida”, afirmó Bickel. “Si las vetas de ladera y el RSL realmente estuvieran impulsadas por agua líquida o salmueras, podrían crear un nicho para la vida. Sin embargo, si no están ligadas a procesos húmedos, esto nos permite centrar nuestra atención en otros lugares más prometedores”.

Últimas Noticias

Por qué un experimento sobre el origen de las plantas podría cambiar la biotecnología moderna

Un grupo internacional de científicos logró reproducir en laboratorio una alianza celular milenaria. El hallazgo abre nuevas vías para diseñar probióticos personalizados y mejorar cultivos de forma sostenible, según Muy Interesante

Por qué un experimento sobre

Por qué una estructura oculta bajo el Atlántico desafía las teorías sobre su origen

Una investigación internacional reveló evidencias geológicas que adelantan en millones de años la separación entre América y África. Qué impacto tuvo este proceso en el clima del planeta, según National Geographic

Por qué una estructura oculta

Desconocidas y en riesgo: dos especies de cocodrilo reescriben la biodiversidad mexicana

Científicos de Canadá confirmaron su existencia en la isla de Cozumel y el atolón Banco Chinchorro. Cómo el cambio climático y la presión humana afectan su sobrevivencia, según Newsweek

Desconocidas y en riesgo: dos

Cuáles son las diferencias y similitudes de las nuevas drogas para bajar de peso

La farmacéutica Lilly anunció la autorización en México de la tirzepatida —hasta ahora indicado solo para diabetes tipo 2— contra la obesidad. Un ensayo clínico comparó este fármaco y la semaglutida. Cuál permitió una mayor pérdida de peso

Cuáles son las diferencias y

El plástico llega al interior del cerebro humano: por qué se sospecha de los alimentos ultraprocesados

Científicos de diferentes países consideran que la presencia de partículas plásticas en el organismo debería motivar más investigaciones sobre sus efectos en la salud. Cómo se puede reducir el riesgo

El plástico llega al interior
MÁS NOTICIAS