Chimpancés en Uganda sorprenden con cuidados mutuos y uso de plantas medicinales

Tras décadas de observación, científicos documentan cómo estos primates tratan heridas propias y ajenas mediante hojas curativas halladas en la selva africana

Guardar
Comportamientos sociales, chimpancés cuidan de sus pares en la selva

En la selva de Budongo, ubicada en Uganda, los chimpancés demostraron tener un curioso conocimiento sobre plantas medicinales. Este descubrimiento se informó tras un exhaustivo estudio de 30 años realizado por primatólogos en comunidades de chimpancés salvajes.

Durante estas tres décadas de investigación, los especialista documentaron cómo estos animales emplean una variedad de plantas con propiedades curativas para tratar sus dolencias. El estudio, publicado en la revista Frontiers in Ecology and Evolution (2025), destaca la capacidad de estos primates para utilizar las plantas no solo para el autocuidado, sino también para ayudar a sus compañeros .

Los chimpancés no solo cuidan de sus propias heridas, lamiéndolas o aplicando hojas, sino que también extienden estos cuidados a sus compañeros, mostrando así comportamientos prosociales similares al altruismo humano .

Este hallazgo es de especial interés, porque hasta ahora no se habían registrado estas conductas en otros grandes simios, como los gorilas o los orangutanes, aunque algunas prácticas individuales se observaron en especies como los orangutanes que utilizan emplastos de plantas .

Plantas con propiedades curativas

En un estudio complementario, publicado en la revista PLOS ONE (2024), se identificaron al menos cuatro especies de plantas que los chimpancés utilizan repetidamente para el tratamiento de heridas. Entre ellas se encuentra el Pseudospondias microcarpa, que cuenta con reconocidas propiedades medicinales en varios países de África central .

Además, los chimpancés fueron observados empleando la Argomuellera macrophylla, cuyas hojas sirven para tratar heridas, mientras que sus propiedades purgantes se utilizan en humanos, particularmente en Costa de Marfil . La Alstonia boonei, por otro lado, demostró tener una gran actividad antibacteriana y efectos antiinflamatorios, lo que sugiere que los chimpancés podrían recurrir a ella para tratar infecciones.

Conductas de cuidado y automedicación

La investigación reveló que entre las conductas de cuidado más comunes, los chimpancés lamen sus heridas, posiblemente aprovechando las propiedades antimicrobianas de la saliva, como se demostró en estudios con otras especies . A su vez, llevan sus dedos a la boca antes de aplicar saliva en las laceraciones, repitiendo estos gestos con una notable regularidad .

Por otro lado, hay numerosos casos registrados en los que ayudan a liberar a sus compañeros de trampas hechas por humanos para cazar, lo que refuerza la idea de una colaboración intragrupal que va más allá del interés individual . A pesar de la brutalidad de algunas lesiones sufridas, especialmente por herramientas humanas, la comunidad de chimpancés busca salidas colectivas para afrontar estos retos .

Lo que la ciencia puede aprender

Estos hallazgos son especialmente relevantes en un contexto global en el que la búsqueda de nuevas fuentes de medicinas es urgente. Las plantas medicinales identificadas en la selva de Budongo podrían contribuir al desarrollo de nuevos medicamentos, especialmente en un momento en que la resistencia a los antibióticos y las enfermedades inflamatorias crónicas son desafíos crecientes para la salud humana.

La investigadora Elodie Freymann, de la Universidad de Oxford, quien desempeñó un papel clave en este estudio, enfatiza la importancia de observar y aprender de estas prácticas naturales para ampliar el conocimiento farmacológico actual .

Además, se destaca la necesidad de preservar estas “farmacias forestales” tanto para las especies que las utilizan directamente como para la humanidad, que podría beneficiarse enormemente de su sabiduría ecológica. La convivencia pacífica y la supervivencia compartida en estos ecosistemas recuerdan la estrecha relación que une a las diferentes formas de vida en el planeta .

Los chimpancés no solo cuidan
Los chimpancés no solo cuidan de sus propias heridas, lamiéndolas o aplicando hojas, sino que también extienden estos cuidados a sus compañeros (Créditos:EUROPA PRESS)

Revisión de la prosocialidad en los chimpancés

Los hallazgos también desafían las percepciones anteriores sobre la prosocialidad en chimpancés, abriendo nuevas vías de investigación sobre el origen del altruismo. Según Susana Carvalho, directora asociada de Paleoantropología y Primatología en Mozambique, los resultados podrían implicar que estos patrones de comportamiento altruista se remontan a antecedentes evolutivos más antiguos de lo que se pensó, posicionando a los chimpancés como un espejo donde observar las raíces compartidas del comportamiento humano y animal .