El nuevo dispositivo solar que podría salvar vidas tras desastres naturales

Una innovadora esponja inteligente, desarrollada por la Universidad RMIT, captura vapor atmosférico y lo transforma en líquido aprovechando la luz solar en condiciones extremas sin depender de infraestructura hídrica

Guardar
El desarrollo científico apunta a
El desarrollo científico apunta a mitigar la crisis global del acceso al agua mediante soluciones energéticamente autónomas y fácilmente desplegables en cualquier parte del mundo (Universidad RMIT)

Según informó la Universidad RMIT de Melbourne, un equipo internacional de investigadores desarrolló un sistema que permite obtener agua directamente del aire, incluso en escenarios donde la humedad es baja y la temperatura elevada.

Este avance, que utiliza un compuesto derivado de la madera, responde a la necesidad crítica de encontrar soluciones accesibles y sostenibles ante la creciente escasez de agua potable en el mundo.

La estructura base del dispositivo utiliza madera de balsa refinada, conocida por su porosidad natural. A partir de esta matriz, el equipo diseñó un material compuesto capaz de absorber vapor atmosférico y liberar el agua acumulada bajo el efecto de la luz solar.

“Billones de personas carecen de acceso a agua bebible y millones mueren cada año por enfermedades transmitidas por el agua”, explicó el Dr. Derek Hao, investigador principal del proyecto e ingeniero ambiental de la Escuela de Ciencias de RMIT.

En un contexto mundial donde
En un contexto mundial donde la falta de agua segura se vincula directamente con enfermedades y mortalidad, los investigadores proponen una herramienta para transformar el aire en una fuente alternativa confiable (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una composición funcional diseñada para climas extremos

El componente clave del sistema es un material esponjoso que combina la estructura de madera con cloruro de litio, nanopartículas de óxido de hierro, nanotubos de carbono y otros elementos especializados.

Todo el conjunto se integra dentro de un recipiente tipo taza, con tapa abovedada, bandeja antipolución, mecanismo de enfriamiento y un sistema de activación térmica alimentado exclusivamente por energía solar.

El funcionamiento se activa al abrir la tapa del recipiente, permitiendo que el material absorba la humedad del aire. Posteriormente, al cerrarla y exponer el dispositivo a la luz solar, se desencadena la liberación del agua en estado líquido, que se acumula en el fondo del contenedor.

Bajo condiciones de laboratorio, se lograron recolectar aproximadamente 2 mililitros de agua por gramo de material a 90% de humedad relativa, con una tasa de liberación cercana al 100% en un plazo de diez horas.

El Dr. Junfeng Hou, investigador de la Universidad A&F de Zhejiang y líder del equipo en China, precisó que durante pruebas al aire libre, el dispositivo fue capaz de captar 2,5 mililitros por gramo de esponja durante la noche y liberar la mayor parte al día siguiente.

En escenarios más adversos, como al 30% de humedad relativa, también se obtuvieron resultados significativos: 0,6 mililitros por gramo. “Estos resultados muestran su potencial para sistemas de recolección de agua solarizados y autónomos”, aseguró Hou.

El dispositivo integra materiales de
El dispositivo integra materiales de última generación y un diseño optimizado que asegura la captación de humedad atmosférica incluso en ambientes con baja humedad relativa y temperaturas variables (Universidad RMIT)

Eficiencia, portabilidad y resiliencia estructural

Una característica destacada del dispositivo es su eficiencia sostenida. De acuerdo con los datos divulgados por RMIT, el material retuvo su capacidad de absorción después de diez ciclos consecutivos de uso, con una pérdida de eficiencia inferior al 12%.

Además, fue almacenado durante 20 días a -20 °C sin que se alterara su funcionamiento, lo que demuestra su resistencia a condiciones extremas, tanto térmicas como operativas.

La naturaleza modular del diseño permite utilizar múltiples unidades en conjunto. Cada cubo de esponja pesa 0,8 gramos, y se emplearon nueve de ellos para recolectar hasta 15 mililitros de agua en una demostración experimental.

“El tamaño de la unidad de demostración es de 15 milímetros cúbicos, pero sería muy sencillo escalarla o combinarla en una matriz”, afirmó Hao, al destacar la viabilidad de adaptar el sistema a distintas necesidades de volumen o geografía.

Diseñado para soportar temperaturas extremas
Diseñado para soportar temperaturas extremas y múltiples ciclos de uso, el sistema conserva su capacidad operativa sin degradarse, lo que lo convierte en una opción robusta para condiciones difíciles (Universidad RMIT)

Aplicaciones en catástrofes y regiones remotas

Tal y como indicó el equipo de investigación, el dispositivo está pensado para situaciones donde el suministro de agua convencional se ve interrumpido. Podría implementarse en regiones áridas, comunidades aisladas o zonas afectadas por terremotos, huracanes o conflictos.

Su estructura liviana, su independencia de fuentes de energía tradicionales y su bajo costo de fabricación lo convierten en una alternativa particularmente adecuada para el despliegue inmediato en situaciones de emergencia.

“El uso de madera natural no solo reduce los costos, sino que mejora la integridad estructural y facilita el transporte de agua a través de la arquitectura porosa del material”, detalló Hao. La madera de balsa, además de ser biodegradable y abundante, permite fabricar grandes cantidades del compuesto sin recurrir a procesos industriales complejos.

Por su bajo peso, capacidad
Por su bajo peso, capacidad de funcionamiento autónomo y sencillez de fabricación, la tecnología ofrece una respuesta inmediata para abastecer de agua en escenarios de emergencia o aislamiento (AP Foto/Niranjan Shrestha, Archivo)

Inteligencia artificial e internet de las cosas: optimización futura

El equipo de RMIT también integró herramientas de inteligencia artificial en el desarrollo del proyecto. Estas tecnologías se utilizaron para prever y optimizar el comportamiento del dispositivo en distintos entornos.

Según explicó Hao, esto permitió ajustar la absorción y liberación de agua a factores variables como la temperatura, la radiación solar y la humedad relativa.

De cara a una implementación en campo, los investigadores estudian la posibilidad de incorporar sensores conectados a plataformas de monitoreo para ajustar automáticamente el funcionamiento. “El desarrollo de sistemas de control automatizados con sensores del Internet de las Cosas podría mejorar aún más los ciclos de recolección de agua”, afirmó Hao.

La integración de sensores y
La integración de sensores y plataformas digitales permitiría adaptar el rendimiento del dispositivo en tiempo real, anticipando cambios ambientales para maximizar su eficacia en distintas condiciones (Pixabay)

Perspectivas de desarrollo e industrialización

La investigación, publicada en la revista Journal of Cleaner Production sentó las bases para una posible producción a escala.

De acuerdo con RMIT, el equipo se encuentra en conversaciones con socios industriales para avanzar hacia una producción piloto y su posterior evaluación en escenarios reales.

El objetivo es integrar el dispositivo en sistemas modulares más amplios, capaces de funcionar de forma autónoma y responder a las necesidades de agua potable en contextos extremos. “La demostrada estabilidad del rendimiento y su adaptabilidad a diversas condiciones ambientales refuerzan su potencial como solución de bajo costo y alto impacto”, concluyó Hao.

Últimas Noticias

Cómo dos estructuras gigantes ocultas bajo África y el Pacífico brindan pistas sobre la historia del planeta

Diversas investigaciones identificaron propiedades físicas inusuales que permanecen estables desde hace miles de millones de años, por qué su composición, densidad y comportamiento sísmico podrían ser determinantes, según New Scientist

Cómo dos estructuras gigantes ocultas

Hepatitis D: por qué fue declarada cancerígena y cómo se puede prevenir

La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer la clasificó en el mismo nivel de riesgo que las hepatitis B y C. Expertos en hepatología consultados por Infobae resaltaron cómo detectar y tratar a tiempo

Hepatitis D: por qué fue

Premios Fundación Bunge y Born 2025: distinguen a dos expertos argentinos en biología molecular y bioquímica

El jurado de la tradicional distinción científica eligió a Alberto Kornblihtt y María Laura Mascotti por su labor en áreas clave para el avance del conocimiento biomédico y la innovación tecnológica en la Argentina

Premios Fundación Bunge y Born

Un ensayo clínico confirmó que cambios en el estilo de vida mejoran la cognición en adultos mayores

Se demostró que intervenciones accesibles pueden favorecer el rendimiento mental en personas de 60 a 79 años con factores de riesgo asociados al envejecimiento y al avance del Alzheimer

Un ensayo clínico confirmó que

Cañón submarino de Mar del Plata: cómo es el estudio del Conicet sobre un ecosistema clave que está bajo amenaza

En Infobae en Vivo, el biólogo Daniel Lauretta, jefe de la expedición en esas aguas, detalló los valiosos hallazgos recientes y advirtió que se necesitan medidas urgentes para resguardar el ecosistema oceánico

Cañón submarino de Mar del
MÁS NOTICIAS