El misterioso adelgazamiento subterráneo que amenaza a América del Norte

Un equipo de la Universidad de Texas logró documentar por primera vez un fenómeno tectónico clave que debilita estructuras geológicas milenarias

Guardar
Científicos comenzaron a observar en
Científicos comenzaron a observar en tiempo real el fenómeno de "adelgazamiento cratónico" debajo de Norteamérica (Imagen Ilustrativa Infobae)

La tectónica de placas fue una de las fuerzas fundamentales que dieron forma a la Tierra a lo largo de su historia. Sin embargo, todavía existen fenómenos geológicos que desafían la comprensión de cómo el planeta evoluciona. El portal Popular Science informó sobre las novedades de la composición terrestre.

Uno de estos misterios es el adelgazamiento cratónico (o cratonic thinning), un proceso geológico que implica la desaparición de capas profundas de los cratones, las rocas más antiguas y estables que forman la base de los continentes.

Este fenómeno fue recientemente estudiado en tiempo real por un equipo de geocientíficos de la Universidad de Texas en Austin, lo que marca un hito en la investigación geológica. Debido a esto, analizaron los principales aspectos del proceso, desde su descubrimiento hasta sus implicaciones científicas.

Concepto de adelgazamiento cratónico

El adelgazamiento cratónico describe el proceso por el cual capas profundas de la corteza terrestre de los cratones se desprenden lentamente hacia el manto terrestre subyacente. Estos bloques que permanecieron estables durante miles de millones de años, pueden sufrir alteraciones bajo ciertas condiciones geológicas, provocando su desintegración.

Los cratones, que son los
Los cratones, que son los bloques más antiguos de la Tierra, se desintegran hacia el manto (Nature Geoscience)

Asimismo, la tendencia conocida como goteo cratónico (o cratonic dripping), se caracteriza por la desaparición gradual de las capas más profundas de estas capas rocosas, lo cual provoca un proceso de fusión y derramamiento del material hacia el manto.

Pese a que este fenómeno no es nuevo, ya que se analizó en el pasado en otras regiones; la observación en tiempo real de este proceso es un avance significativo. De esta manera, los científicos buscan estudiar las dinámicas tectónicas que ocurren a escala geológica con una visión única sobre los cratones y su transformación.

Descubrimiento del fenómeno bajo Norteamérica

El descubrimiento del adelgazamiento cratónico en América del Norte fue realizado por un equipo de investigación de la Universidad de Texas en Austin. Los científicos emplearon un modelo tomográfico sísmico de forma de onda completa, lo que les permitió observar en detalle las capas profundas de la corteza terrestre. Al analizar las ondas sísmicas, detectaron un comportamiento inusual en la frontera entre el manto profundo y la litosfera.

La rareza fue observada principalmente bajo el medio oeste de Estados Unidos, una zona que históricamente se consideró geológicamente estable. Gracias a los avances en la tecnología sísmica, los investigadores pudieron ver cómo el material de la corteza se está desprendiendo lentamente hacia el manto, confirmando la presencia del goteo cratónico en tiempo real.

Avances sísmicos de la Universidad
Avances sísmicos de la Universidad de Texas, permiten estudiar las dinámicas tectónicas actuales (Nature Geoscience)

Hipótesis con la Placa de Farallón

Un aspecto crucial de este descubrimiento es la hipótesis que sugiere que la Placa de Farallón, una antigua placa tectónica oceánica que se subdujo debajo de Norteamérica hace aproximadamente 200 millones de años, podría estar desempeñando un papel importante en el adelgazamiento cratónico.

El modelo sísmico desarrollado por el geocientífico Junlin Hua y su equipo de la Universidad de Texas, mostró que los restos fragmentados de esta placa, ubicados a unos 600 kilómetros de distancia del cratón, están influyendo en el flujo de material en el manto terrestre. Según los expertos, puede estar contribuyendo a la fusión de las capas más profundas del cratón, facilitando su desintegración.

Para validar esta teoría, los investigadores realizaron simulaciones en las que incluyeron y excluyeron la Placa de Farallón en sus modelos. Los resultados mostraron que el goteo cratónico solo ocurría cuando se incorporaba la placa, lo que refuerza la idea de que estos restos están siendo un factor clave en el proceso.

La Placa de Farallón emerge
La Placa de Farallón emerge como causa principal del goteo cratónico observado en Estados Unidos (Europa Press)

Implicancias científicas del hallazgo

Este descubrimiento tiene importantes implicaciones para la geología, ya que permite a los científicos abordar el adelgazamiento cratónico con tecnologías avanzadas, algo que antes solo se podía analizar en base a eventos geológicos pasados.

De acuerdo con Thorsten Becker, profesor de ciencias planetarias y coautor del estudio, este tipo de observaciones es crucial para entender cómo se forman, destruyen y reciclan los continentes a lo largo del tiempo. El estudio de estos procesos profundiza la comprensión de la dinámica interna de la Tierra y cómo las interacciones entre el manto y la corteza afectan la evolución tectónica.

Además, este fenómeno ofrece nuevas perspectivas sobre el comportamiento del manto terrestre y su relación con otros procesos geológicos, como la actividad volcánica y la tectónica de placas. La observación de este tipo de eventos en tiempo real permite realizar modelos más precisos de la dinámica terrestre y anticipar cómo podrían evolucionar estos procesos en el futuro.

Investigadores destacaron la relevancia del
Investigadores destacaron la relevancia del goteo cratónico en la evolución y conformación de los continentes (Imagen Ilustrativa Infobae)

Efecto geológico y social estimado

Aunque el adelgazamiento cratónico es un fenómeno fascinante desde el punto de vista científico, los especialistas aseguran que no representa una amenaza inmediata para las poblaciones humanas. Este proceso ocurre a una escala temporal de millones de años, por lo que no tiene efectos inmediatos sobre las personas que viven en el medio oeste estadounidense o en otras regiones involucradas.

Con este descubrimiento se abren nuevas líneas de investigación sobre la evolución de los continentes y los procesos tectónicos subyacentes. Si bien no se prevé un impacto inmediato, el estudio detallado de estos fenómenos podría proporcionar información valiosa para comprender los riesgos geológicos a largo plazo.