La evolución del veneno de las serpientes de cascabel desafía conceptos tradicionales de la biología

Un estudio de la Universidad de Florida -citado por The Guardian-revela que estos vipéridos desarrollan venenos más simples, desafiando las teorías tradicionales sobre la evolución

Guardar
Investigadores analizan veneno simplificado en
Investigadores analizan veneno simplificado en serpientes de cascabel de islas del Golfo de California

Un equipo de científicos de la Universidad del Sur de Florida (USF), en colaboración con especialistas mexicanos, encontró nuevas evidencias que desafían los paradigmas tradicionales de la evolución animal.

Las investigaciones, recientemente publicadas en la revista Evolution, surgieron a partir de tres expediciones de campamento en 11 islas deshabitadas del Golfo de California, conocidas como uno de los principales “nidos” de serpientes de cascabel del mundo, publicó The Guardian.

Estas islas, prácticamente intactas por la actividad humana, representaron un entorno ideal para examinar de manera aislada los mecanismos de adaptación y evolución de las especies.

Equipos de la USF, junto con la National Geographic Society, organizaciones de conservación mexicanas y el gobierno local, organizaron las expediciones capturando a decenas de serpientes en las horas frescas del atardecer para su estudio.

Hallazgos inesperados: simplificación del veneno

Los investigadores analizaron el veneno de 83 serpientes de cascabel pertenecientes a cuatro especies distintas: moteada, diamante rojo, de Baja California y moteada del suroeste.

Contra lo que preveían las hipótesis iniciales, los resultados revelaron que las serpientes en zonas de mayor biodiversidad no desarrollaban venenos más complejos para aprovechar una mayor variedad de presas.

Al contrario, evolucionaban hacia venenos más simples pero altamente concentrados, diseñados para atacar tipos específicos de presas.

Este descubrimiento representa una ruptura con las ideas clásicas sobre la evolución adaptativa, que sostenían que una mayor diversidad ambiental favorecería una mayor complejidad biológica.

La investigación demostró que, en entornos fragmentados y aislados, la especialización puede ser más ventajosa que la diversificación.

Nuevas perspectivas sobre la fragmentación ecológica

Hallazgos envenenados: la especialización ecológica
Hallazgos envenenados: la especialización ecológica desafía teorías clásicas de evolución adaptativa

Mark Margres, profesor asistente en el Departamento de Biología Integrativa de la USF y uno de los principales autores del estudio, explicó la relevancia ecológica de estos hallazgos.

“La fragmentación del hábitat puede compararse a un rompecabezas roto”, señaló. “Cuando las piezas faltan o se reorganizan, la imagen completa —es decir, el ecosistema— se distorsiona”. Esta metáfora ilustra cómo los cambios en el hábitat pueden provocar adaptaciones inesperadas en las especies que lo habitan.

Por su parte, Samuel Hirst, estudiante de doctorado en la USF que organizó las expediciones, destacó la singularidad de las islas de Baja California como laboratorio natural.

Las islas prístinas ofrecen una oportunidad excepcional para estudiar los procesos evolutivos en condiciones de aislamiento geográfico”, afirmó.

La sorpresa del equipo radicó en la simplicidad del veneno, y en la implicancia de que factores como la competencia limitada y la especialización ecológica tendrían un rol mucho más importante en la evolución de las especies insulares de lo que previamente se pensaba.

El futuro: análisis genético y conservación

La siguiente etapa de la investigación apunta a la genética. Además de las muestras de veneno, los científicos recolectaron sangre de las serpientes capturadas. A diferencia de los mamíferos, los reptiles poseen células sanguíneas nucleadas, lo que facilita el análisis genómico.

Un estudio enfoca el papel
Un estudio enfoca el papel del aislamiento geográfico en la simplificación del veneno de cuatro especies de serpientes

Margres explicó que el equipo buscará identificar si la diversidad genética en las poblaciones de serpientes refleja los mismos patrones de especialización observados en el veneno.

“En biología de la conservación, queremos mantener o incluso aumentar la variación genética de las especies en peligro de extinción, porque factores como la endogamia pueden tener consecuencias muy graves”, advirtió el investigador.

Comprender los vínculos entre diversidad genética, tamaño del hábitat y especialización biológica podría ser clave para diseñar mejores estrategias de conservación en un planeta cada vez más fragmentado por la acción humana.

Un llamado a comprender la evolución en tiempo real

La investigación subraya la urgencia de estudiar los procesos evolutivos mientras ocurren. “Normalmente, los cambios evolutivos toman miles de generaciones”, señaló Margres. “Pero hoy los impactos más graves, impulsados por la actividad humana, están sucediendo en tiempo real. No podemos esperar 20, 100 o 1.000 años para entender sus consecuencias”.

El estudio aporta nueva luz sobre la evolución de las serpientes de cascabel, planteando interrogantes fundamentales sobre cómo las especies se adaptan —o no— a los cambios rápidos en su entorno.

En un mundo donde la fragmentación ecológica y la pérdida de biodiversidad son realidades crecientes, entender estos mecanismos podría ser vital para preservar el futuro de muchas especies.