La audaz idea de una arquitecta islandesa: ciudades de lava

Inspirada por un volcán en su infancia, Arnhildur Pálmadóttir desafía las prácticas arquitectónicas tradicionales, proponiendo diseños que podrían transformar el futuro urbano y reducir emisiones. MIT Technology Review analizó la iniciativa

Guardar
La utilización de lava como material de construcción representa un enfoque innovador para enfrentar los desafíos urbanos y ambientales del siglo XXI (designboom)

Arnhildur Pálmadóttir, arquitecta islandesa, deslumbra al mundo con un innovador proyecto llamado Lavaforming. Su propuesta se centra en utilizar la lava volcánica directamente como un material de construcción viable para crear ciudades.

Esta increíble visión nace de su fascinación por un fenómeno natural que presenció de niña: una erupción volcánica cerca de su casa en Islandia, que marcó su vida e influyó en su carrera, como detalló en diálogo con MIT Technology Review.

A lo largo de más de cinco años, Pálmadóttir estudió y conceptualizó esta idea revolucionaria. Junto a su hijo y colega, Arnar Skarphéðinsson, identificó diversas técnicas para hacer realidad su sueño: desde la perforación directa en bolsillos de magma, hasta canalizar lava en trincheras previamente excavadas e incluso la impresión 3D de ladrillos a partir de lava fundida.

Según el medio, esta metodología innovadora fue presentada al público por primera vez en el festival DesignMarch en Reykjavik en 2022.

Arnhildur Pálmadóttir es una arquitecta
Arnhildur Pálmadóttir es una arquitecta que transformó sus experiencias personales en un motor de inspiración para imaginar métodos de construcción sostenibles (@arnhildur_p)

Investigaciones concurrentes en Islandia

El contexto científico en el que se sitúa Lavaforming es fundamental para entender la viabilidad del proyecto. Islandia, con sus 30 volcanes activos, es un pujante centro de investigación volcánica.

Los eventos eruptivos en la Península de Reykjanes ofrecieron una oportunidad única para estudiar los flujos de lava en condiciones reales, según detalla MIT Technology Review.

La colaboración con volcanólogos del Instituto Meteorológico de Islandia, como Gro Birkefeldt M. Pedersen, muestra el esfuerzo por entender mejor esta “bestia” natural. Permitiendo avanzar en técnicas para predecir los flujos de lava, una tarea que actualmente requiere tecnología de detección remota y simulaciones computacionales intensivas.

Pedersen manifestó que aunque se necesita más investigación, anticipa importantes avances en la próxima década.

Los esfuerzos científicos en el
Los esfuerzos científicos en el estudio de erupciones volcánicas proporcionan datos clave para el desarrollo de técnicas arquitectónicas innovadoras (Captura de video)

Implicaciones ambientales y políticas

El panorama actual de las construcciones enfrenta el reto crucial de reducir las emisiones de dióxido de carbono. Con una contribución del 37% de las emisiones anuales debido al uso de materiales como el concreto y el acero, alternativas como la lava se vuelven aún más atractivas.

La lava ya es conocida por su resistencia y durabilidad en estado sólido, particularmente en formas como el basalto, destacado por su fortaleza, tal y como expone MIT Technology Review.

Desde un punto de vista político, el proyecto Lavaforming plantea una discusión sobre la gestión de los recursos naturales. En el país nórdico, donde los recursos naturales deben ser considerados propiedad nacional, esta iniciativa podría reconfigurar la distribución de las ganancias y el poder.

Arnar Skarphéðinsson destaca que el proyecto no solo se centra en el material, sino también en las “implicaciones políticas” que puede destapar.

El aprovechamiento de recursos naturales
El aprovechamiento de recursos naturales dentro de un marco sostenible podría redefinir la relación entre desarrollo urbano y medio ambiente (Arnhildur Palmadottir)

Un diseño futurista y sostenible

El diseño de una ciudad especulativa llamada Eldborg, desarrollado por Pálmadóttir y Skarphéðinsson, representa un salto imaginativo hacia un futuro más sostenible. Esta ciudad, modelada en software de simulación 3D, estaría formada por una red de trincheras llenas de lava solidificada a lo largo de múltiples erupciones.

Las estructuras estarían construidas con ladrillos de lava, sugiriendo una estética menos moderna y más fantástica, similar a obras maestras arquitectónicas como la Sagrada Familia, de acuerdo con MIT Technology Review.

Este enfoque abstracto no busca únicamente un resultado estético, también quiere provocar un debate necesario sobre los impactos del cambio climático en las ciudades actuales. Según Pálmadóttir, considera vital que los arquitectos no se limiten al presente y se atrevan a imaginar perspectivas radicalmente diferentes.

La visión arquitectónica que combina
La visión arquitectónica que combina la estética del futuro con la practicidad de la sostenibilidad se perfila como una propuesta inspiradora para la planificación urbana (Arnhildur Palmadottir)

Innovación y pragmatismo

Tanto Pálmadóttir como su hijo reconocen las dificultades inherentes a su ambicioso proyecto. No obstante, creen firmemente en el potencial catalizador que podría tener la reflexión sobre el uso de materiales no convencionales.

Según MIT Technology Review, el volcanólogo Jeffrey Karson de la Universidad de Syracuse, que investigó los procesos con lava, recomienda que las construcciones controlen el enfriamiento utilizando varillas metálicas para mejorar la coherencia estructural de las mismas.

Más allá de cualquier escepticismo sobre la explotación de lava, el proyecto Lavaforming emerge como un faro de innovación en una era que exige respuestas audaces y sostenibles. Tal y como se reporta en MIT Technology Review, la revolución energética de Islandia puede inspirar enfoques igualmente audaces en la arquitectura del futuro.