Por qué los gorriones y las abejas, pioneros en automedicación, podrían revolucionar la ciencia médica

Investigaciones -citadas por The Guardian Weekly- revelan que gorriones usan colillas de cigarrillos para repeler parásitos y abejas recolectan propóleos para combatir infecciones

Guardar
Gorriones en usan colillas de
Gorriones en usan colillas de cigarrillos para repeler parásitos en sus nidos, mientras que las abejas incrementan la recolección de propóleos para proteger sus colmenas de infecciones fúngicas (Imagen Ilustrativa Infobae/Grosby)

En los rincones más inesperados del reino animal se oculta una farmacia viva. Desde gorriones urbanos que reutilizan colillas de cigarrillos hasta orugas que modifican su dieta para sobrevivir, los comportamientos medicinales de la fauna silvestre están desafiando la noción de que los seres humanos son los únicos capaces de curarse.

El biólogo Jaap de Roode, profesor en la Universidad de Emory (Georgia, EE. UU.), documenta este fenómeno en su libro Doctors by Nature, donde reúne pruebas de cómo animales de múltiples especies utilizan sustancias naturales para prevenir o tratar enfermedades.

“Por cada animal que se extingue, perdemos un posible médico”, advierte De Roode al subrayar la importancia de preservar la biodiversidad.

Cigarrillos contra parásitos y propóleos antimicóticos

En Ciudad de México, investigadores hallaron colillas de cigarrillos entre los materiales de nidos de gorriones y pinzones.

Lejos de tratarse de simple basura urbana reciclada, los análisis demostraron que los pájaros las recolectaban de forma selectiva por su contenido en nicotina, un compuesto capaz de repeler garrapatas y ácaros. El hallazgo sugiere un comportamiento de automedicación en beneficio de las crías.

Una lógica parecida se repite en las colmenas. Las abejas recolectan propóleos —una sustancia resinosa— para sellar grietas y proteger su entorno de patógenos. Experimentos dirigidos por Marla Spivak y Michael Simone-Finstrom demostraron que, al enfrentar infecciones como la ascosferosis, las abejas intensifican la recolección de esta sustancia.

“Preservar la biodiversidad es una cuestión ética y una estrategia de supervivencia”, enfatiza la conexión entre estas prácticas animales y su relevancia para la humanidad.

Orugas, chimpancés y sabiduría evolutiva

Las mariposas monarca prefieren plantas
Las mariposas monarca prefieren plantas ricas en cardenólidos para reducir infecciones parasitarias en sus crías (AP)

La investigación de De Roode comenzó con un hallazgo en las mariposas monarca. Las orugas que consumen la variedad tropical de asclepia (planta rica en cardenólidos) presentan una menor tasa de infección por el parásito Ophryocystis elektroscirrha.

Incluso, las hembras infectadas optan por depositar sus huevos en estas plantas como medicina preventiva para sus descendientes.

Este comportamiento no es exclusivo de insectos. En la década de 1980, el primatólogo Michael Huffman y el guardaparques Mohamedi Kalunde observaron a una chimpancé enferma, Chausiku, consumir con deliberación hojas de una planta desconocida.

Kalunde reconoció la especie como utilizada por curanderos locales para trastornos digestivos, y al día siguiente, el animal mostró una notable mejoría. Estudios posteriores confirmaron la presencia de compuestos activos con propiedades antiparasitarias, antibacterianas e incluso anticancerígenas.

Chimpancés utilizan plantas medicinales con
Chimpancés utilizan plantas medicinales con propiedades antiparasitarias y antibacterianas para tratar sus dolencias (EFE/Proyecto Ngogo Chimpanzee)

Desde entonces, se documentó que al menos 25 especies de primates en 26 países recurren a plantas medicinales, en un abanico de conocimientos empíricos que sigue ampliándose.

Más allá del instinto: memoria, cuidado y cultura

“Nos encanta pensar que somos únicos”, reflexiona De Roode. “Cada vez que atribuimos a los humanos una característica excepcional —uso de herramientas, lenguaje, cultura, medicina—, descubrimos que otros animales también la poseen”. Para el biólogo, estas prácticas no son meros instintos, sino expresiones de inteligencia adaptativa.

Incluso animales domesticados, como el ganado, muestran lo que la ciencia llama “sabiduría nutricional”: se orientan hacia arbustos ricos en taninos cuando sufren infestaciones parasitarias, demostrando un conocimiento intuitivo de sus necesidades fisiológicas.

Biodiversidad como biblioteca farmacológica

Las implicancias de estas observaciones van más allá del asombro científico. De Roode advierte que la pérdida de biodiversidad representa también una amenaza para el descubrimiento de nuevos tratamientos.

“Por cada animal que se extingue, perdemos un posible médico. Por cada planta desaparecida, se esfuma un fármaco potencial”, señala. En lugares como la República Democrática del Congo, investigadores ya están analizando las plantas que usan bonobos y chimpancés en busca de moléculas con aplicaciones médicas humanas.

Frente al aumento de la resistencia a antibióticos, la medicina humana podría beneficiarse enormemente de prestar atención a sus orígenes evolutivos.

Los primeros indicios de uso terapéutico entre humanos se remontan a hace más de 5.000 años, como en el caso de Ötzi, el hombre neolítico hallado en los Alpes, que portaba hongos con propiedades antibióticas. Es probable que muchas de esas prácticas hayan surgido imitando a otros animales.

La lección urgente de la naturaleza

Preservar la biodiversidad es esencial
Preservar la biodiversidad es esencial para conservar una “biblioteca farmacológica” natural, según Doctors by Nature (Imagen Ilustrativa Infobae)

El mensaje de Doctors by Nature es claro: la medicina no nació en laboratorios, sino en la observación del entorno. Preservar la naturaleza es una cuestión ética y una estrategia de supervivencia.

Como concluye De Roode, “podemos proteger la biodiversidad porque es lo correcto o porque nos beneficia. Pero en ambos casos, el resultado es el mismo: debemos actuar ya”.

Últimas Noticias

Una encuesta global evaluó la aceptación y disposición hacia las innovaciones en vacunas en 38 países

El estudio abarcó las respuestas de 33.913 personas a lo largo de seis años. Se analizaron, entre otros factores, las perspectivas y creencias sobre avances biomédicos en la vacunación, como el uso de la tecnología ARNm. Los resultados

Una encuesta global evaluó la

El cambio climático podría llevar al colapso a un 7,5 % de los anfibios del mundo

Hoy es el Día Internacional para la Conservación de los Anfibios. Científicos publicaron en la revista Nature las proyecciones sobre qué podría ocurrir en ese grupo de animales vertebrados si las temperaturas globales siguen en aumento

El cambio climático podría llevar

Cáncer de mama: descubren cómo las células tumorales permanecen latentes durante años y luego se reactivan

Un estudio del Instituto Weizmann de Ciencias de Israel mostró cómo el aumento de una proteína induce un estado de latencia en tumores agresivos, un hallazgo que podría cambiar la perspectiva del tratamiento

Cáncer de mama: descubren cómo

Descubrieron a la hormiga más antigua del mundo, que tenía mandíbulas de guadaña y vivía en Brasil

Por primera vez, una especie de hormiga del infierno fue hallada fuera del ámbar: su resto fósil, conservado en roca, muestra detalles internos que nunca se habían observado

Descubrieron a la hormiga más

Por qué se produce un embarazo ectópico y las causas por las que puede repetirse, como le ocurrió a María Becerra

La cantante atravesó una nueva operación de urgencia. Un experto ginecólogo explicó en Infobae en Vivo las razones de su nueva aparición

Por qué se produce un
MÁS NOTICIAS