Por qué los gorriones y las abejas, pioneros en automedicación, podrían revolucionar la ciencia médica

Investigaciones -citadas por The Guardian Weekly- revelan que gorriones usan colillas de cigarrillos para repeler parásitos y abejas recolectan propóleos para combatir infecciones

Guardar
Gorriones en usan colillas de
Gorriones en usan colillas de cigarrillos para repeler parásitos en sus nidos, mientras que las abejas incrementan la recolección de propóleos para proteger sus colmenas de infecciones fúngicas (Imagen Ilustrativa Infobae/Grosby)

En los rincones más inesperados del reino animal se oculta una farmacia viva. Desde gorriones urbanos que reutilizan colillas de cigarrillos hasta orugas que modifican su dieta para sobrevivir, los comportamientos medicinales de la fauna silvestre están desafiando la noción de que los seres humanos son los únicos capaces de curarse.

El biólogo Jaap de Roode, profesor en la Universidad de Emory (Georgia, EE. UU.), documenta este fenómeno en su libro Doctors by Nature, donde reúne pruebas de cómo animales de múltiples especies utilizan sustancias naturales para prevenir o tratar enfermedades.

“Por cada animal que se extingue, perdemos un posible médico”, advierte De Roode al subrayar la importancia de preservar la biodiversidad.

Cigarrillos contra parásitos y propóleos antimicóticos

En Ciudad de México, investigadores hallaron colillas de cigarrillos entre los materiales de nidos de gorriones y pinzones.

Lejos de tratarse de simple basura urbana reciclada, los análisis demostraron que los pájaros las recolectaban de forma selectiva por su contenido en nicotina, un compuesto capaz de repeler garrapatas y ácaros. El hallazgo sugiere un comportamiento de automedicación en beneficio de las crías.

Una lógica parecida se repite en las colmenas. Las abejas recolectan propóleos —una sustancia resinosa— para sellar grietas y proteger su entorno de patógenos. Experimentos dirigidos por Marla Spivak y Michael Simone-Finstrom demostraron que, al enfrentar infecciones como la ascosferosis, las abejas intensifican la recolección de esta sustancia.

“Preservar la biodiversidad es una cuestión ética y una estrategia de supervivencia”, enfatiza la conexión entre estas prácticas animales y su relevancia para la humanidad.

Orugas, chimpancés y sabiduría evolutiva

Las mariposas monarca prefieren plantas
Las mariposas monarca prefieren plantas ricas en cardenólidos para reducir infecciones parasitarias en sus crías (AP)

La investigación de De Roode comenzó con un hallazgo en las mariposas monarca. Las orugas que consumen la variedad tropical de asclepia (planta rica en cardenólidos) presentan una menor tasa de infección por el parásito Ophryocystis elektroscirrha.

Incluso, las hembras infectadas optan por depositar sus huevos en estas plantas como medicina preventiva para sus descendientes.

Este comportamiento no es exclusivo de insectos. En la década de 1980, el primatólogo Michael Huffman y el guardaparques Mohamedi Kalunde observaron a una chimpancé enferma, Chausiku, consumir con deliberación hojas de una planta desconocida.

Kalunde reconoció la especie como utilizada por curanderos locales para trastornos digestivos, y al día siguiente, el animal mostró una notable mejoría. Estudios posteriores confirmaron la presencia de compuestos activos con propiedades antiparasitarias, antibacterianas e incluso anticancerígenas.

Chimpancés utilizan plantas medicinales con
Chimpancés utilizan plantas medicinales con propiedades antiparasitarias y antibacterianas para tratar sus dolencias (EFE/Proyecto Ngogo Chimpanzee)

Desde entonces, se documentó que al menos 25 especies de primates en 26 países recurren a plantas medicinales, en un abanico de conocimientos empíricos que sigue ampliándose.

Más allá del instinto: memoria, cuidado y cultura

“Nos encanta pensar que somos únicos”, reflexiona De Roode. “Cada vez que atribuimos a los humanos una característica excepcional —uso de herramientas, lenguaje, cultura, medicina—, descubrimos que otros animales también la poseen”. Para el biólogo, estas prácticas no son meros instintos, sino expresiones de inteligencia adaptativa.

Incluso animales domesticados, como el ganado, muestran lo que la ciencia llama “sabiduría nutricional”: se orientan hacia arbustos ricos en taninos cuando sufren infestaciones parasitarias, demostrando un conocimiento intuitivo de sus necesidades fisiológicas.

Biodiversidad como biblioteca farmacológica

Las implicancias de estas observaciones van más allá del asombro científico. De Roode advierte que la pérdida de biodiversidad representa también una amenaza para el descubrimiento de nuevos tratamientos.

“Por cada animal que se extingue, perdemos un posible médico. Por cada planta desaparecida, se esfuma un fármaco potencial”, señala. En lugares como la República Democrática del Congo, investigadores ya están analizando las plantas que usan bonobos y chimpancés en busca de moléculas con aplicaciones médicas humanas.

Frente al aumento de la resistencia a antibióticos, la medicina humana podría beneficiarse enormemente de prestar atención a sus orígenes evolutivos.

Los primeros indicios de uso terapéutico entre humanos se remontan a hace más de 5.000 años, como en el caso de Ötzi, el hombre neolítico hallado en los Alpes, que portaba hongos con propiedades antibióticas. Es probable que muchas de esas prácticas hayan surgido imitando a otros animales.

La lección urgente de la naturaleza

Preservar la biodiversidad es esencial
Preservar la biodiversidad es esencial para conservar una “biblioteca farmacológica” natural, según Doctors by Nature (Imagen Ilustrativa Infobae)

El mensaje de Doctors by Nature es claro: la medicina no nació en laboratorios, sino en la observación del entorno. Preservar la naturaleza es una cuestión ética y una estrategia de supervivencia.

Como concluye De Roode, “podemos proteger la biodiversidad porque es lo correcto o porque nos beneficia. Pero en ambos casos, el resultado es el mismo: debemos actuar ya”.

Últimas Noticias

Síndrome del nido vacío: cómo afrontar la partida de los hijos y transformar la etapa en una oportunidad

Expertos advierten que dicha situación puede desencadenar emociones intensas y afectar el bienestar emocional, aunque también representa una chance para el crecimiento personal y la renovación de relaciones familiares

Síndrome del nido vacío: cómo

Rastros de vida en Marte: qué importancia tiene para las futuras colonias humanas en el planeta rojo

Esta semana un estudio científico validó el hallazgo de rastros biológicos concretos de vida antigua hecho por el rover Perseverance de la NASA. Expertos explican la dimensión del descubrimiento y su conexión a futuras misiones planetarias

Rastros de vida en Marte:

Día del Hipertenso en la Argentina: las 7 recomendaciones del nuevo consenso de expertos

Solo el 15% de los adultos afectados por el trastorno logra controlar su presión adecuadamente. Desde el consumo de potasio y probióticos hasta la combinación de medicamentos, qué sugieren la Sociedad Argentina de Hipertensión y dos organizaciones de cardiología

Día del Hipertenso en la

Científicos descubrieron cómo algunos olores se perciben como sabores en el cerebro

El equipo de investigadores de Estocolmo, logró mapear el área cerebral donde se unifican señales olfativas y gustativas, lo que permite explicar cómo se forma la experiencia del sabor. Los detalles publicados en Nature

Científicos descubrieron cómo algunos olores

Por qué la meditación puede impactar en la capacidad del cerebro y mejora la salud mental

Con miles de años de historia, esta práctica está validada por múltiples estudios científicos que confirman los beneficios en el cuerpo y la mente

Por qué la meditación puede
MÁS NOTICIAS