El fósil de plesiosaurio alemán que cambia la perspectiva sobre toda una especie en la evolución marina

Según el semanario Der Spiegel, un hallazgo en Alemania ofrece una nueva perspectiva sobre los plesiosaurios, mostrando adaptaciones regionales y transformando la comprensión de su desarrollo evolutivo en el Jurásico

Guardar
Fósil de plesiosaurio hallado en
Fósil de plesiosaurio hallado en el Urwelt-Museum Hauff revela información clave sobre los dinosaurios marinos (Urwelt-Museum Hauff)

Un fósil de plesiosaurio excepcionalmente bien conservado, que estuvo guardado durante décadas en el Urwelt-Museum Hauff en Alemania, ofreció a los investigadores nuevos y valiosos conocimientos sobre los dinosaurios marinos de cuello largo.

Este hallazgo revolucionó la comprensión sobre cómo los plesiosaurios, criaturas marinas que dominaron los océanos durante el Jurásico, se desarrollaron y adaptaron regionalmente en Europa.

Según Der Spiegel, los investigadores aseguran que este fósil proporciona una visión inédita sobre el lugar de los plesiosaurios en la evolución de los reptiles marinos.

El redescubrimiento del fósil y su contexto histórico

El fósil en cuestión fue recuperado en 1940 de una formación de pizarra de posidonia en Holzmaden, Suabia, una región alemana conocida por su riqueza fósil.

Aunque originalmente se había planeado exhibirlo en el Urwelt-Museum Hauff en 1970, el ejemplar fue archivado en el almacén del museo y no recibió la atención necesaria hasta la pandemia de coronavirus, cuando los investigadores comenzaron a examinarlo más a fondo.

Este ejemplar pertenece a la especie Plesiopterys wildi y se distingue por su conservación excepcional, lo que permitió a los científicos estudiar detalladamente su anatomía y sus implicaciones evolutivas.

“Este fósil proporciona una visión inédita sobre el lugar de los plesiosaurios en la evolución de los reptiles marinos” es una afirmación clave que revoluciona el entendimiento del Jurásico.

Un fósil que revela una nueva comprensión de los plesiosaurios

Los plesiosaurios destacaban por su
Los plesiosaurios destacaban por su cuello largo y aletas en forma de paleta

Los plesiosaurios son conocidos por su largo cuello y sus cuatro aletas en forma de paleta, características que les permitieron prosperar en los mares del Jurásico.

Se pensaba que estos dinosaurios marinos habían tenido un desarrollo homogéneo en toda Europa, pero el análisis del fósil mostró que, en realidad, las especies de plesiosaurios que habitaban en diferentes áreas de Europa podrían haberse desarrollado de manera regional, con adaptaciones especializadas que respondían a sus entornos locales.

Esto implica que las primeras formas de estos dinosaurios marinos se diversificaron más temprano de lo que se había estimado anteriormente, lo que cambió la visión que se tenía sobre su evolución.

Una visión sin precedentes sobre la evolución de los plesiosaurios

Miguel Marx, autor principal del estudio y profesor en la Universidad de Lund, señaló que los resultados de este hallazgo ofrecen una “visión sin precedentes” sobre los plesiosaurios.

Esta nueva comprensión permite a los científicos “refinar su interpretación de esta especie y su lugar en la historia evolutiva de los reptiles marinos”.

Según Marx, el Jurásico Temprano fue un período crucial para la diversificación de los plesiosaurios, ya que las primeras especies de estos reptiles marinos comenzaron a diferenciarse en distintas formas adaptadas a los diversos ecosistemas marinos que existían en la época.

Sven Sachs, coautor del estudio, destacó la importancia de estos nuevos hallazgos al afirmar que los plesiosaurios desarrollaron linajes regionales y adaptaciones especializadas mucho antes de lo que se pensaba.

Este descubrimiento, según Sachs, tiene implicaciones significativas para entender cómo los reptiles marinos respondieron a los cambios ambientales en los mares del Jurásico y cómo estos cambios impulsaron su dominio global en los océanos.

El estudio y la colaboración internacional

Paleontólogos redefinen teoría sobre plesiosaurios
Paleontólogos redefinen teoría sobre plesiosaurios con análisis más detallado del desarrollo fósil (Urwelt-Museum Hauff)

El estudio fue llevado a cabo por un equipo internacional de investigadores de la Universidad de Lund, el Museo de Historia Natural de Bielefeld, la Universidad de Uppsala y el Museo Hauff Urwelt. Los investigadores combinaron esfuerzos y recursos para estudiar el fósil de manera integral y realizar una reconstrucción más precisa del desarrollo de los plesiosaurios.

Este tipo de colaboración interdisciplinaria y multinacional subraya la importancia del trabajo conjunto en el campo de la paleontología para comprender fenómenos evolutivos tan complejos.

“Los plesiosaurios desarrollaron linajes regionales y adaptaciones especializadas mucho antes de lo que se pensaba” es una conclusión que transforma el enfoque científico sobre su evolución temprana.

La importancia de los plesiosaurios en la historia de la vida marina

Los plesiosaurios, que poblaron los mares desde el final del Triásico Superior hasta el final del Cretácico, son considerados uno de los grupos más emblemáticos de reptiles marinos. Se caracterizaban por su largo cuello, y por sus aletas adaptadas para nadar.

Su dominio de los océanos de la época fue notable, y su éxito evolutivo les permitió ocupar una amplia variedad de hábitats marinos. Estos reptiles, a pesar de su fama, están asociados también con leyendas modernas, como la del monstruo del Lago Ness, aunque la conexión con los plesiosaurios es considerada científicamente improbable.

Este fósil en particular cambió la visión sobre la evolución de los plesiosaurios en Europa, subrayando la importancia del Jurásico Temprano como un período fundamental en el que los plesiosaurios comenzaron a diversificarse y a adaptarse a distintos ambientes marinos, lo que les permitió su posterior expansión y éxito en los mares de todo el mundo.

Implicaciones para el futuro de la paleontología

La adaptación de los plesiosaurios
La adaptación de los plesiosaurios estuvo influenciada por los cambios climáticos y geográficos del Jurásico (Urwelt-Museum Hauff)

Los resultados de este estudio amplían el conocimiento sobre cómo los plesiosaurios evolucionaron y se adaptaron a lo largo de millones de años, lo que podría tener repercusiones en el estudio de otras especies prehistóricas.

Además, esta nueva perspectiva sobre los plesiosaurios ofrece claves valiosas para comprender mejor la dinámica de la biodiversidad en los océanos prehistóricos y cómo las especies respondieron a los cambios climáticos y geográficos que ocurrieron durante el Jurásico.

En resumen, el fósil de Plesiopterys wildi amplía nuestra comprensión sobre una especie en particular, ofreciendo una visión más compleja y regionalizada de la evolución de los plesiosaurios.

Este hallazgo refuerza la hipótesis de que los primeros miembros de este grupo de reptiles marinos no fueron una única entidad global, sino que pudieron haber estado limitados por barreras geográficas, desarrollando adaptaciones únicas en diferentes partes de Europa.

Últimas Noticias

¿Una enzima sería responsable de la pérdida de la memoria asociada al Alzheimer?

Denominada como SIRT2, esta sustancia tendría un rol clave en los procesos de neurodegeneración vinculados con un neurotransmisor que actúa como freno de la actividad cerebral. Por qué advierten que este avance podría brindar un nuevo panorama ante la patología

¿Una enzima sería responsable de

Hipertensión arterial: cuando reducir el consumo de sodio no alcanza, otro mineral puede ayudar

Investigadores de Canadá usaron un modelo matemático y demostraron cómo ajustar la ingesta de ciertos ingredientes puede ayudar a eliminar más de este nutriente mediante los riñones y reducir la presión sanguínea de manera más efectiva

Hipertensión arterial: cuando reducir el

Un test genético con una muestra de saliva podría mejorar la precisión en el diagnóstico del cáncer de próstata

Una investigación británica publicada recientemente en el NEJM muestra que los análisis tradicionales fallan al detectar tumores clínicamente relevantes, una cuestión que en muchos casos alienta al sobrediagnóstico ante falsos positivos. El médico genetista Jorge Dotto explicó a Infobae cómo este escenario empuja un cambio de paradigma

Un test genético con una

Los satélites caen todos los días, la Tierra vive una lluvia constante de basura espacial

La Agencia Espacial Europea advierte sobre el incremento diario de reingresos orbitales, un fenómeno que ya deja impactos en el ambiente y despierta temores en comunidades afectadas

Los satélites caen todos los

Cómo los alimentos ultraprocesados afectan el cerebro e impulsan el deseo de comer más

Científicos de Canadá y Finlandia utilizaron imágenes por resonancia magnética para observar el impacto neuronal de esta alimentación en más de 33.000 personas. Qué encontraron en las áreas relacionadas con el control del hambre y la recompensa

Cómo los alimentos ultraprocesados afectan
MÁS NOTICIAS