
El Ramesseum, famoso templo funerario creado por Ramsés II en la ribera occidental del Nilo, fue el epicentro de un descubrimiento arqueológico significativo. Según National Geographic, las recientes investigaciones arrojaron luz sobre la existencia de una Casa de la Vida o Per Ankh dentro del complejo.
Esta estructura confirma lo que anteriormente era solo una especulación: que el Ramesseum albergaba un centro educativo superior donde se impartían diversos conocimientos como escritura, matemáticas y textos sagrados.
Estos lugares no solo servían como centros de enseñanza, también eran espacios de copiado y preservación de textos. Los cuales fueron fundamentales para la transmisión del conocimiento en el antiguo Egipto.
Funciones económicas y administrativas del templo
Más allá de su función religiosa, el Ramesseum también operaba como un centro de intensa actividad económica y administrativa. Los descubrimientos de bodegas subterráneas en el lado norte del templo, utilizadas para almacenar productos como aceite, miel, grasa y vino, sugieren una operación logística altamente organizada.
Además, el medio estadounidense detalló que la presencia de talleres textiles, cocinas y panaderías en los alrededores apunta a una estructura económica compleja, mucho más desarrollada de lo que se había asumido previamente.

Oficinas administrativas y jerarquía social
En el sector oriental del templo funerario, las excavaciones revelaron la existencia de oficinas administrativas que, tal y como detalla National Geographic, evidencian la presencia de una jerarquía sofisticada encargada de gestionar la producción y redistribución de los bienes almacenados.
Este hallazgo subraya el papel crítico del Ramesseum como un espacio de culto, pero al mismo tiempo también como un centro neurálgico de administración para la antigua civilización egipcia.
Tumbas del Tercer Período Intermedio
En el sector noreste del complejo, un hallazgo notorio fue el de un grupo de tumbas que datan del Tercer Período Intermedio (1069 a.C. - 664 a.C.), descubiertas con pozos funerarios y sarcófagos.
National Geographic resaltó el hallazgo de 401 ushebti de cerámica, junto con numerosos objetos funerarios, los cuales confirman el uso continuado del templo como necrópolis durante períodos posteriores.
Estos objetos no solo se utilizaban como ofrendas, también reflejaban el estatus social y las prácticas funerarias detalladas de la época.

Excavaciones y restauraciones recientes
Además de estas exploraciones, el arqueólogo egipcio Hisham El-Leithy anunció la reanudación de las excavaciones en la tumba del faraón Sehetepibre.
Esta tumba, perteneciente a la dinastía XIII del Reino Medio y descubierta inicialmente por James Quibell en 1896, conservó numerosas escenas funerarias en sus muros.
De acuerdo a National Geographic, la misión arqueológica se centró también en la reconstrucción de los colosos de Ramsés II y su madre, la reina Tuya, devolviéndolos a sus posiciones originales en el sector sur del templo. Estas restauraciones resaltan el compromiso con la preservación histórica, permitiendo una mejor comprensión de las ceremonias de estado en el antiguo Egipto.

Revelaciones arquitectónicas
Finalmente, entre las revelaciones arquitectónicas sobresalientes se encuentra el descubrimiento de un dintel de granito donde Ramsés II es representado en presencia del dios Amón Re, y evidencias de caminos procesionales flanqueados por estatuas del dios Anubis.
Según National Geographic, estos hallazgos enriquecen la comprensión sobre las prácticas culturales y religiosas del antiguo Egipto.
Un nuevo panorama sobre el Ramesseum
Este cúmulo de descubrimientos en el Ramesseum ofrece, tal y como señala el medio, un nuevo panorama sobre la vida, la administración y la educación en uno de los templos más emblemáticos de Egipto.
National Geographic concluye asegurando que, cada hallazgo desafía las suposiciones previas sobre el funcionamiento interno de este monumental espacio y amplía la comprensión sobre su uso durante el reinado de Ramsés II y posteriormente.
Últimas Noticias
Detectan descargas eléctricas en Marte: un hallazgo clave para la comprensión de su atmósfera
El rover Perseverance de la NASA permitió captar estas señales, lo que ofrece nueva información sobre la dinámica y la composición química en el entorno del planeta

Cómo 332 moléculas únicas de la leche de foca gris podrían brindar claves para la nutrición infantil humana
Un estudio de la Universidad de Gotemburgo identificó decenas de oligosacáridos inéditos, con potencial para fortalecer el sistema inmune y mejorar la formulación de productos destinados a niños

Científicos proyectan la expansión de la malaria en África por el avance del calentamiento global
Un estudio divulgado por la Universidad de Copenhague analizó esta problemática. Los detalles sobre el crecimiento de los hábitats de insectos

Una década de terremotos en Yellowstone redefine la evolución bajo tierra, afirma un estudio
Resultados recientes muestran que los movimientos sísmicos transforman la química y la diversidad microbiana en los acuíferos. Cómo este hallazgo genera nuevas perspectivas sobre resiliencia, adaptación biológica y su vínculo con la exploración planetaria

Un modelo 3D pionero permite explorar virtualmente las estatuas de la Isla de Pascua
La herramienta facilita una inmersión inédita en uno de los sitios icónicos del lugar



