Por qué la música nostálgica activa la memoria: un análisis de sus efectos en el cerebro

Investigaciones recientes sugieren que escuchar melodías asociadas con momentos significativos puede ayudar a las personas a recordar y reconectar con su historia personal

Guardar
Investigadores confirman que canciones significativas
Investigadores confirman que canciones significativas activan redes neuronales asociadas a recuerdos personales (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un reciente estudio reveló que la música nostálgica podría ser una herramienta poderosa para mejorar la calidad de vida de las personas con problemas de memoria. Según informó Medical Xpress, la investigación, liderada por Assal Habibi del Instituto de Cerebro y Creatividad (BCI) de la Facultad de Letras, Artes y Ciencias Dornsife de la USC, demostró que escuchar canciones asociadas a momentos significativos de la vida activa regiones clave del cerebro, lo que podría favorecer el bienestar emocional y la función cognitiva.

La ciencia detrás de la música y la memoria

De acuerdo con Medical Xpress, el estudio utilizó resonancias magnéticas funcionales para observar la actividad cerebral de los participantes mientras escuchaban música vinculada a eventos importantes de sus vidas. Los resultados mostraron que la música nostálgica activa tanto la red neuronal por defecto, relacionada con la memoria y la autorreflexión, como el circuito de recompensa del cerebro. Esta activación podría explicar por qué la música tiene la capacidad única de evocar recuerdos vívidos y autobiográficos.

A su vez, El medio detalló que los hallazgos del estudio, publicados en la revista Human Brain Mapping, sugieren un camino prometedor y no farmacológico para ayudar a las personas que sufren pérdida de memoria. La música podría ser utilizada como una herramienta terapéutica para reconectar a estas personas con su pasado, comenzando simplemente con una lista de reproducción de canciones significativas.

El papel de la identidad y la historia personal

“La música está profundamente entrelazada con nuestro sentido de identidad e historia personal”, afirmó Habibi, profesor asociado de psicología y neurología, según consignó Medical Xpress. Esta conexión entre la música y la identidad personal podría ser clave para entender cómo las canciones nostálgicas no solo evocan recuerdos, sino que también pueden mejorar el bienestar emocional y la función cognitiva, especialmente en personas con problemas de memoria.

Cabe destacar que, sdemás de Habibi, el estudio contó con la participación de Sarah Hennessy, autora principal y ex estudiante de posgrado de USC Dornsife, quien ahora es investigadora postdoctoral en la Universidad de Arizona. También participaron Jonas Kaplan y Talia Ginsberg de USC Dornsife, y Petr Janata de la Universidad de California, Davis. Esta colaboración interdisciplinaria permitió un enfoque integral para explorar el impacto de la música en la memoria y el bienestar emocional.

El circuito de recompensa cerebral
El circuito de recompensa cerebral se activa con melodías que evocan experiencias pasadas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Por otra parte, según publicó Medical Xpress, los resultados de este estudio abren nuevas posibilidades para el uso de la música como una intervención terapéutica en el tratamiento de afecciones relacionadas con la memoria, como el Alzheimer. La capacidad de la música para activar regiones específicas del cerebro y evocar recuerdos podría ser aprovechada para desarrollar programas de terapia musical personalizados que mejoren la calidad de vida de los pacientes.

Conclusiones del estudio

En resumen, la investigación liderada por Assal Habibi y su equipo ha proporcionado una perspectiva científica sobre el poder de la música para evocar recuerdos y mejorar el bienestar emocional. Tal como reportó Medical Xpress, estos hallazgos destacan la importancia de la música en nuestra vida diaria y su potencial como herramienta terapéutica para personas con problemas de memoria. La música, más que un simple entretenimiento, se revela como un puente hacia el pasado y un recurso valioso para la salud mental y emocional.