Científicos lograron reactivar microalgas que permanecían inactivas bajo el mar por más de 7.000 años

Organismos que permanecían latentes desde el Neolítico volvieron a la vida en condiciones controladas revelando una resistencia biológica extraordinaria frente al paso del tiempo

Guardar
Microalgas Skeletonema marinoi: Organismos reactivados
Microalgas Skeletonema marinoi: Organismos reactivados tras casi 7.000 años de inactividad en el fondo del Mar Báltico, desafiando los límites conocidos de la vida (IOW)

A más de 200 metros bajo la superficie del Mar Báltico, un equipo de investigación logró reactivar microalgas que permanecían inactivas desde hacía casi siete milenios. Según informó Muy Interesante, el experimento fue desarrollado por el Instituto Leibniz de Investigación del Mar Báltico y se centró en la especie Skeletonema marinoi, que recuperó su funcionalidad al ser expuesta nuevamente a luz y oxígeno.

El fenómeno observado se vincula al estado de dormancia, una respuesta adaptativa que permite a ciertos organismos reducir su metabolismo y resistir condiciones extremas. Aunque este comportamiento se documentó en bacterias, hongos, crustáceos y semillas, lo excepcional de este caso es la escala temporal.

Según Muy Interesante, las microalgas permanecieron inactivas durante aproximadamente 6.871 años, con un margen de error de ± 140 años, de acuerdo con el análisis estratigráfico de las capas de sedimento que permitió calcular su antigüedad.

Un equipo científico reactivó microalgas
Un equipo científico reactivó microalgas de 7.000 años de antigüedad extraídas del fondo del Mar Báltico, revelando sorprendentes capacidades de supervivencia (Imagen Ilustrativa Infobae)

El experimento: reanimación controlada y validación genética

Durante una campaña científica realizada en 2021, el equipo liderado por el Instituto Leibniz extrajo núcleos de sedimento cuidadosamente preservados para evitar contaminación.

Muy Interesante explicó que las muestras se cultivaron en laboratorio con agua filtrada del Báltico, nutrientes y ciclos de luz artificial. En nueve de las doce capas analizadas, las microalgas revivieron, aunque algunas tardaron hasta dieciséis meses en mostrar actividad.

Para descartar cualquier interferencia entre capas, se realizaron análisis genéticos que, según se precisó en la nota, revelaron grupos diferenciados, confirmando la autenticidad de las muestras y su origen cronológico distinto.

Un ecosistema único que actúa
Un ecosistema único que actúa como archivo natural, conservando organismos dormidos durante milenios en sus sedimentos anóxicos (Freepik)

Funcionalidad biológica intacta tras milenios

Uno de los resultados más significativos del estudio fue la estabilidad funcional de las cepas revividas. De acuerdo con lo informado por Muy Interesante, las microalgas reactivadas mostraron tasas de crecimiento de 0,31 divisiones celulares por día y producciones máximas de oxígeno por clorofila de hasta 224 micromoles por miligramo por hora, valores equivalentes a los de cepas modernas.

Resurrection ecology: una ventana al pasado evolutivo

El experimento se enmarca dentro de la resurrection ecology, un enfoque que permite estudiar directamente organismos revividos de épocas antiguas.

Según explicó el medio, esta disciplina ofrece una herramienta única para comparar rasgos fisiológicos y genéticos entre individuos separados por miles de años, lo que facilita el análisis de cambios evolutivos frente a transformaciones ambientales.

Posibles aplicaciones científicas y límites naturales

Entre las implicancias del hallazgo, Muy Interesante señaló su potencial relevancia en áreas como la conservación, la astrobiología y la biotecnología.

La capacidad de algunas especies para interrumpir su metabolismo durante milenios y reactivarse cuando se presentan las condiciones adecuadas podría contribuir al desarrollo de nuevas estrategias en entornos extremos o en la preservación biológica a largo plazo.

No obstante, el medio advirtió que la reactivación espontánea en ambientes naturales sería muy poco frecuente. Solo un 10 % de las muestras cultivadas en laboratorio produjeron organismos viables, lo que sugiere que su supervivencia fuera de condiciones controladas es limitada.

El hallazgo abre puertas a
El hallazgo abre puertas a la biotecnología y astrobiología, aunque la supervivencia fuera de condiciones controladas sigue siendo incierta (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sedimentos como archivo biológico natural

El fondo del Mar Báltico, tal como lo describió Muy Interesante, funciona como un archivo natural donde se conservan capas sucesivas de material biológico.

El medio concluyó afirmando que estas acumulaciones forman bancos de semillas acuáticos que permiten observar respuestas ecológicas ante cambios climáticos, variaciones en los niveles de oxígeno y salinidad, e incluso intervenciones humanas. Las capas analizadas representan grupos temporales distintos y ofrecen una oportunidad excepcional para reconstruir la historia de las especies.

Últimas Noticias

La Tierra se derrite: una misión científica al Ártico fue a buscar nieve y se encontró con flores

Una expedición científica al archipiélago Svalbard, situado en el mar Glacial Ártico, al norte de Noruega, alarmó a los expertos en pleno invierno boreal por hallar tundra y lagos en lugar de un paisaje congelado y temperaturas bajo cero. Expertos explican los efectos del calentamiento global

La Tierra se derrite: una

De la ciencia ficción a la vida real: cómo son los nuevos algoritmos que los investigadores tienen en la mira

Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias de Israel diseñaron herramientas que permiten colaborar a modelos diferentes de inteligencia artificial

De la ciencia ficción a

Finaliza la misión submarina: qué buscarán las próximas cuatro exploraciones que se transmitirán en vivo desde el océano

La investigación en el buque Falkor (too) del Instituto Schmidt Ocean junto a científicos del Conicet en el cañón Mar del Plata se cierra este fin de semana. Cómo trabajarán los nuevos equipos de expertos hasta enero para aportar hallazgos y compartirlos con el público

Finaliza la misión submarina: qué

La nueva era del Alzheimer: 5 novedades presentadas en el congreso de investigación más grande del mundo

Realizada recientemente en Canadá, la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer reunió a los más prestigiosos expertos en el tema. Cuáles son los últimos descubrimientos que pueden abrir el camino a un futuro sin demencia

La nueva era del Alzheimer:

No tiene pulmones ni branquias: el animal que no necesita oxígeno para vivir

El descubrimiento de un parásito en los músculos del salmón desafía los principios fundamentales de la biología. Su existencia revela los límites insospechados de la vida animal y abre nuevos interrogantes sobre la evolución y la adaptación en la naturaleza

No tiene pulmones ni branquias:
MÁS NOTICIAS