
Las excavaciones en la antigua colonia romana de Liternum, ubicada en el sur de Italia, revelaron una serie de hallazgos que proporcionan una visión más profunda de la vida en esta importante ciudad del Imperio Romano.
Entre los restos descubiertos se encuentran diversas estructuras funerarias, incluyendo un mausoleo bien conservado, y varias inscripciones en mármol, entre las que sobresale un epitafio de un gladiador. Simona Formola, directora de las excavaciones, explicó a National Geographic que este hallazgo es de gran valor, ya que ofrece un testimonio único sobre la memoria de los gladiadores en la sociedad romana.
La importancia histórica de Liternum
Liternum, situada en lo que hoy es el municipio de Giugliano in Campania, alcanzó su mayor esplendor entre los siglos I y II d.C. Durante este periodo, bajo el mandato del emperador Domiciano, se construyó la Vía Domitiana, una vía que transformó a la ciudad en un importante centro comercial y de comunicación.
Según National Geographic, la ciudad también fue la morada final de figuras destacadas como el general Escipión el Africano, quien jugó un papel crucial en la victoria romana sobre Aníbal durante la Segunda Guerra Púnica.

Excavaciones y hallazgos en la necrópolis de Liternum
Recientemente, los arqueólogos exploraron una extensa área de más de 150 metros cuadrados en la necrópolis de Liternum, situada cerca del foro y el anfiteatro. Los trabajos de excavación sacaron a la luz diversas estructuras funerarias, algunas de las cuales aún conservan su revestimiento original.
Según Formola, entre estos descubrimientos destaca un mausoleo de planta cuadrangular, revestido con opus reticulatum, un tipo de mampostería romana caracterizada por el uso de ladrillos volcánicos. La estructura, de tres metros por lado, contiene nichos que se cree fueron utilizados para albergar urnas cinerarias, lo que sugiere que la necrópolis tuvo un uso prolongado a lo largo del tiempo.
Además de este mausoleo, se identificaron unas veinte sepulturas, que varían en tipología. Estas incluyen inhumaciones en tumbas a cappuccina, cubiertas con tégulas dispuestas a dos aguas, y sepulcros de caja construidos con ladrillo.
Los restos y los objetos encontrados en las tumbas, como monedas, lámparas de aceite y pequeñas vasijas de cerámica, National Geographic subraya que, permiten a los arqueólogos obtener una visión detallada de las costumbres funerarias y las relaciones sociales de la comunidad romana de Liternum.

Inscripciones funerarias y el epitafio del gladiador
Uno de los hallazgos más significativos de las excavaciones fue el descubrimiento de varias inscripciones funerarias talladas en mármol, algunas de ellas en un estado excepcional de conservación. Según Formola, el epitafio de un gladiador es de particular interés.
Este documento, según la arqueóloga, “es un valioso testimonio que servirá para comprender mejor el papel que jugaron estos luchadores en la sociedad romana y cómo se conservó su memoria”.
Este tipo de inscripciones no solo ofrecen información sobre la identidad de los gladiadores, sino también sobre su estatus social y el respeto que podían llegar a tener, a pesar de su rol como combatientes en las arenas del anfiteatro.

Relevancia de los hallazgos en el contexto arqueológico
Mariano Nuzzo, superintendente de Arqueología de la región, destacó la importancia de los descubrimientos en Liternum, señalando que “el territorio de Giugliano está experimentando un período extraordinario de hallazgos, primero con la Tumba de Cerbero y ahora con esta necrópolis”.
Nuzzo explicó que la calidad de las estructuras y su excelente estado de conservación contribuyen significativamente al conocimiento de la historia de Liternum, y permiten profundizar en el estudio del contexto sociocultural de la época.
De acuerdo con National Geographic, estos hallazgos no solo enriquecen el entendimiento de la ciudad, además abren nuevas perspectivas sobre las costumbres funerarias y la organización social en la Roma imperial.
Últimas Noticias
El océano como última defensa climática: por qué el futuro del planeta se juega en la COP30 de Belém
La Cumbre Mundial del Clima colocó los mares en el centro de la política climática global, un giro que redefine la lucha contra el calentamiento y deja en claro que la humanidad solo podrá enfrentar la crisis si protege el mayor regulador climático de la Tierra

Los secretos de la evolución: cómo las barreras físicas y biológicas definen el techo de las especies
Especialistas en biología y física señalan que la naturaleza impone límites concretos al desarrollo de sentidos y habilidades animales. ¿Hasta dónde puede llegar cada organismo en su adaptación?

Expedición científica en el Mar Argentino: investigarán uno de los ecosistemas menos explorados del planeta
La misión internacional contará con especialistas de la UBA, del CONICET y del Schmidt Ocean Institute. Los detalles

Descubren la clave genética que le permitió a los insectos desarrollar alas
Un equipo internacional identificó el gen Brinker como responsable de que todas las células lleguen a esta extensión esencial para el vuelo. Cómo este avance ayuda a explicar el éxito evolutivo de estas especies aéreas

Por qué la creencia de la “nariz secreta” de los neandertales podría cambiar tras el análisis del fósil de Altamura
Un análisis tridimensional fue clave en el estudio más completo sobre la anatomía interna de esta especie. Cómo este hallazgo permite comprender mejor la evolución facial y las adaptaciones fisiológicas de estos primeros humanos


