Por qué las personas se olvidan de lo que leen, ven o comen aunque lo hagan todos los días

La mente prioriza experiencias con significado concreto, mientras elimina aquellas acciones rutinarias que carecen de conexión profunda o impacto consciente

Guardar
La corteza prefrontal filtra datos
La corteza prefrontal filtra datos irrelevantes para optimizar la memoria operativa (Imagen ilustrativa, no real, realizada por IA)

Las experiencias cotidianas, como comer, ver películas o leer, se han convertido en actividades fugaces que a menudo dejan una escasa huella en la memoria.

Según El Confidencial, frases como “no me acuerdo ni de lo que comí ayer” o “los libros se me olvidan nada más acabarlos”, reflejan cómo estas experiencias tienden a desvanecerse rápidamente de la conciencia.

El fenómeno del olvido se entrelaza profundamente con la manera en que el cerebro codifica las memorias. Según se describe en el medio Life Hack, el proceso de “codificación” es crucial para la formación de recuerdos, y se fortalece cuando la nueva información se asocia con experiencias preexistentes en la mente y de no ser así se eliminan rápidamente.

El hipocampo consolida recuerdos duraderos
El hipocampo consolida recuerdos duraderos solo si detecta relevancia emocional (Imagen ilustrativa, no real, realizada por IA)

El símil utilizado por Life Hack compara este fenómeno con el encuentro con extraños en la calle; sin un contexto que le dé significado al encuentro, la memoria tiende a olvidarlo prontamente.

Otro factor crucial es el enfoque pasivo con el que frecuentemente se abordan estas actividades cotidianas. Como sostienen las fuentes, el aprendizaje y la memoria se optimizan mediante la participación activa, un principio que se ejemplifica al reflexionar y analizar regularmente el contenido aprendido.

La falta de esta postura activa hacia la información conduce a que el conocimiento no se almacene de manera efectiva a largo plazo.

Este fenómeno de olvidar rápidamente se explica por la falta de impacto significativo que estas experiencias tienen. Es que el cerebro parece requerir una conexión más profunda para retener información de manera duradera. Esto implica que, si no se logra convertir dichas actividades en algo más significativo, se volverán triviales.

La neuroplasticidad permite fortalecer conexiones
La neuroplasticidad permite fortalecer conexiones mediante repetición significativa (Imagen ilustrativa, no real, realizada por IA)

La clave para recordar lo que se lee radica en adoptar pequeñas estrategias que transformen esta acción en algo más significativo.

El Confidencial sugiere técnicas como resumir el contenido y enviar un correo electrónico con lo aprendido, para así fortalecer las lecciones y conceptos.

El registro activo de notas es otra estrategia común y efectiva. Según El Confidencial, tomar notas a mano puede evitar que se pintarrajeen las páginas del libro, aunque algunas personas prefieren hacerlo directamente sobre el texto con un lápiz para interactuar con él.

La lectura pasiva no estimula
La lectura pasiva no estimula mecanismos suficientes para retener conceptos complejos (Imagen ilustrativa, no real, realizada por IA)

Para el aprendizaje duradero, es crucial plantearse preguntas y buscar entender a fondo el material. Si alguien no es capaz de explicar lo que ha leído a otro, probablemente no lo ha comprendido del todo.

Además, El Confidencial destaca tres pasos fundamentales para la memorización: impresión, asociación y repetición. Estas técnicas significan poco sin una conexión práctica.

En tanto, el medio Life Hack sostiene que simplemente revisar conceptos no es suficiente; se debiera encontrar formas de aplicar lo aprendido a situaciones reales para crear sendas neuronales bien definidas.

Subrayar y formular preguntas mejora
Subrayar y formular preguntas mejora la fijación del contenido leído en la memoria (Imagen ilustrativa, no real, realizada por IA)

Reconocimiento versus recuerdo: diferencias clave

El escritor Scott H. Young subraya, en diálogo con Medium, la importancia de entender la diferencia entre reconocimiento y recuerdo, dos procesos de memoria que, aunque relacionados, no son lo mismo.

Según él, mientras que el reconocimiento necesita un estímulo externo para identificar información, el recuerdo implica evocar información de manera autónoma y cita el ejemplo de encontrar el nombre de la capital de un país sin ninguna pista.

El paso del tiempo debilita
El paso del tiempo debilita rastros neuronales cuando no se reactiva la información (Imagen ilustrativa, no real, realizada por IA)

El desafío radica en que, durante la lectura, la mayoría de las personas practican solo el reconocimiento. Este tipo de práctica no ayuda a fortalecer la habilidad de recordar lo leído sin estímulos externos.

Young propone una solución a este problema a través del “Método del Libro de Preguntas”. Este consiste en tomar notas durante la lectura, pero en forma de preguntas que fuerzan el recuerdo activo.

Por ejemplo, en lugar de simplemente resumir un capítulo, se sugiere formular preguntas cuya respuesta obligue a recordar el contenido esencial del texto.

Esta técnica no solo mejora la retención, sino que también proporciona una manera estructurada de revisar el material leído posteriormente, facilitando la memorización a largo plazo.

La clave del aprendizaje

El aprendizaje colaborativo potencia el
El aprendizaje colaborativo potencia el recuerdo mediante exposición a múltiples enfoques (Imagen ilustrativa, no real, realizada por IA)

La aplicación práctica de la información es fundamental. Según Life Hack, el aprendizaje pasivo o la memorización por repetición no crean conexiones significativas.

Para recordar eficazmente, es esencial integrar lo aprendido en experiencias y escenarios concretos, como aplicar conceptos teóricos a problemas reales o conectar nuevos aprendizajes con conocimientos previos.

En tanto, volver a visitar y analizar el contenido en múltiples ocasiones no solo refuerza la memoria, sino que también facilita la identificación de nuevos patrones y conexiones. Life Hack compara este proceso con crear un sendero al caminar repetidamente por el mismo lugar.

A medida que se revisitan los conceptos, el cerebro los procesa con mayor facilidad, convirtiéndose en recuerdos más vívidos y accesibles.