
De acuerdo con Medical Xpress, un estudio reciente de la Universidad de Toronto reveló que la incorporación de una actividad nueva cada día puede tener un impacto significativo en la memoria y el bienestar emocional, especialmente en adultos mayores. Este hallazgo fue publicado en Scientific Reports, y sugiere que la “diversidad experiencial” puede ser valiosa para combatir el deterioro cognitivo y mejorar la calidad de vida, particularmente en aquellos en riesgo de demencia y enfermedad de Alzheimer.
El papel del entorno y el aislamiento social
Según informó Medical Xpress, el estudio destaca que, además de la edad, un entorno poco estimulante y el aislamiento social son factores de riesgo importantes para el deterioro cognitivo.
Por su parte, Morgan Barense, coautora del estudio y profesora en el Departamento de Psicología de la Universidad de Toronto, destaca la importancia de ofrecer a los adultos mayores experiencias nuevas y enriquecedoras. “No requiere mucho: algo tan simple como llevarle flores del jardín a tu abuela puede tener un impacto significativo en la memoria y el bienestar”, afirmó Barense.
La investigación y sus hallazgos
A su vez, Medical Xpress detalló que el estudio se realizó durante el confinamiento por la pandemia en el verano de 2020, un período caracterizado por la monotonía, lo que permitió a los investigadores observar de cerca el efecto de las nuevas experiencias en adultos mayores.
En cuanto a la investigación, dieciocho participantes con una edad promedio de 71 años, fueron alentados a participar en actividades únicas durante ocho semanas. Utilizaron una aplicación llamada HippoCamera, basada en neurociencia, para grabar y reproducir los eventos diarios que deseaban recordar. Los resultados mostraron que las nuevas actividades mejoraron la memoria, generaron emociones más positivas y redujeron el aburrimiento.

Impacto en el cerebro y el bienestar
Según publicó Medical Xpress, el estudio también demostró que la diversidad experiencial está relacionada con la actividad del hipocampo, una región cerebral crucial para la memoria y el aprendizaje. Al estimular el hipocampo, se activan otras áreas del cerebro que influyen en las emociones positivas y la memoria.
Asimismo, encontraron que el efecto de las nuevas experiencias en el estado de ánimo positivo fue más pronunciado en aquellos con conexiones más fuertes entre el hipocampo y el cuerpo estriado, una parte del cerebro involucrada en el procesamiento de recompensas y la motivación.
Aplicaciones futuras y recomendaciones
El próximo paso de Barense es explorar el uso de HippoCamera en residentes de cuidados de larga duración, con el objetivo de mejorar la memoria y fomentar la diversidad experiencial.
Según reportó el medio Medical Xpress, Barese afirmó: “Los adultos mayores que viven solos o en cuidados de larga duración a menudo enfrentan mayores grados de aislamiento y estimulación limitada. Es importante apoyar a nuestros seres queridos en la búsqueda de momentos de novedad que son clave para una vida emocional y cognitivamente enriquecedora”.
Conclusiones del estudio
El estudio, aunque fue realizado con un grupo chico, ofrece una visión valiosa sobre cómo pequeñas modificaciones en la rutina diaria pueden tener un impacto significativo en la salud mental y emocional de los adultos mayores.
Medical Xpress detalló que los investigadores caracterizaron una muestra completa de 670 eventos únicos para identificar un vínculo claro entre la diversidad experiencial y un mejor bienestar. Este enfoque podría ser una estrategia efectiva para mejorar la calidad de vida de las personas mayores, promoviendo la inclusión de actividades novedosas en su día a día.
Últimas Noticias
Cuál es la bacteria que sobrevivió un viaje espacial y volvió lista para proteger la salud
Investigadores de Australia aportaron nuevas pistas sobre cómo ciertos microorganismos podrían convertirse en aliados indispensables para quienes sueñan con conquistar otros planetas

Un raro peine medieval hallado en el castillo Eilean Donan revela secretos de la moda en la Escocia del siglo XIII
Un extraordinario instrumento de peinado fabricado con cuerno de ciervo, junto a valiosos objetos personales, permite a los expertos reconstruir rutinas y tendencias de quienes vivieron en la fortaleza escocesa durante la Edad Media

Las auroras boreales esconden un secreto que ni la ciencia puede descifrar
La complejidad de los procesos solares y la escasez de registros precisos hacen que anticipar este fenómeno luminoso siga siendo una tarea incierta

Cómo el cerebro logra que los movimientos difíciles se vuelvan automáticos
El hallazgo sobre la selección neuronal transforma la comprensión de los hábitos motores, al mostrar que la clave está en la optimización de recursos cerebrales y no en el aumento de células activas, informa Muy Interesante

Yogur con hormigas: cómo es la exótica receta que recrearon científicos y que une tradición con alta cocina
Investigadores y chefs se inspiraron en relatos familiares y prácticas casi olvidadas. Cómo detectaron que estas especies aportan biodiversidad y sabor
