El destino del Sistema Solar: cambios y transformaciones en el futuro cósmico

BBC Sky at Night Magazine analiza los cambios que afectarán a nuestro vecindario planetario en los próximos eones, desde el fin de la Gran Mancha Roja de Júpiter hasta la muerte del Sol, revelando un futuro cósmico inevitable

Guardar
El Sistema Solar experimenta constantes
El Sistema Solar experimenta constantes transformaciones que subrayan su naturaleza efímera y cambiante (Imagen Ilustrativa Infobae)

El Sistema Solar, nuestra casa galáctica, está en constante transformación. Aunque muchos de sus eventos se desarrollan a escalas de tiempo que trascienden nuestra vida, los cambios que experimentará en los próximos eones son inevitables y, en muchos casos, espectaculares.

Jane Green, en un artículo para BBC Sky at Night Magazine (febrero de 2025), examina los eventos que aguardan a nuestro vecindario planetario, desde lunas que se desintegran hasta planetas que podrían desaparecer, revelando una historia cósmica que continúa más allá de nuestra comprensión temporal.

El fin de la Gran Mancha Roja de Júpiter

Uno de los fenómenos más fascinantes de nuestro sistema solar, la Gran Mancha Roja (GRS) de Júpiter, está en proceso de transformación. Esta gigantesca tormenta anticiclónica, que ha existido por siglos, está perdiendo su forma ovalada y podría convertirse en un Gran Círculo Rojo, o incluso desaparecer por completo.

La Gran Mancha Roja de
La Gran Mancha Roja de Júpiter podría transformarse en un círculo o desaparecer en el futuro (PLANETS)

A medida que el vórtice se agita como una gelatina, el color de la tormenta se ha intensificado a un rojo-naranja vibrante debido a la interacción de moléculas complejas con la radiación ultravioleta.

La luna Fobos y su descenso hacia Marte

En Marte, la luna Fobos se encuentra en una espiral gravitacional hacia su desaparición. Orbitando a solo 6.000 kilómetros sobre la superficie del planeta rojo, Fobos se desplaza lentamente hacia el interior, cayendo a razón de 1,8 metros cada cien años.

Esta aceleración será fatal para la luna: en unos 50 millones de años, Fobos podría impactar directamente con Marte o, si las fuerzas de marea lo desgarran antes, formará un espectacular anillo alrededor del planeta. De manera similar, Tritón, la luna de Neptuno, se enfrenta a un destino paralelo.

El colapso de los anillos de Saturno

Otro cambio espectacular se está produciendo en los anillos de Saturno. Estos anillos, que han fascinado a la humanidad desde que Galileo los observó en 1610, están en proceso de desintegración debido a un fenómeno conocido como “lluvia de anillos”.

Los anillos de Saturno se
Los anillos de Saturno se están desintegrando debido al fenómeno de "lluvia de anillos"

Las partículas de hielo que forman los anillos están siendo atraídas hacia Saturno, donde se desintegran y se dispersan en su atmósfera superior.

Este proceso erosivo, que podría llevar entre 100 y 300 millones de años, es aún visible para nosotros, pero dentro de unas pocas centenas de millones de años, los anillos desaparecerán. Aunque los científicos continúan observando estos cambios con instrumentos como el Telescopio Espacial James

La Luna y su separación de la Tierra

Nuestra propia Luna está en un proceso similar de alejamiento. Desde su formación, probablemente después de una colisión con un protoplaneta llamado Theia, la Luna se ha alejado de la Tierra a una velocidad de 3,8 centímetros por año.

La Luna se aleja de
La Luna se aleja de la Tierra a razón de 3,8 centímetros por año, alterando las mareas y corrientes oceánicas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este desplazamiento, aunque pequeño, tiene implicaciones significativas para la Tierra. La gravedad de la Luna influye en las mareas terrestres, y a medida que la Luna se aleja, estas mareas disminuirán, lo que podría alterar los ecosistemas costeros y cambiar las corrientes oceánicas que estabilizan el clima global.

Además, a medida que la distancia entre la Tierra y la Luna crezca, también lo hará la inestabilidad en la inclinación axial de la Tierra, lo que podría poner en peligro la regularidad de las estaciones.

En términos de eclipses solares totales, dentro de unos 600 millones de años, la Luna estará tan lejos de la Tierra que no será capaz de bloquear completamente el Sol, lo que marcará el fin de los eclipses solares totales.

Qué le pasará al Sol

Sin embargo, el evento más trascendental de todos será la muerte de nuestro Sol, una estrella cuya existencia de aproximadamente 4.500 millones de años está destinada a llegar a su fin dentro de otros 5.000 millones de años.

A medida que el Sol agote su suministro de hidrógeno, su núcleo comenzará a fusionar helio y otros elementos más pesados, como carbono y oxígeno. Este proceso provocará una expansión masiva de la estrella, convirtiéndola en una gigante roja.

Al hincharse, el Sol devorará los planetas más cercanos, como Mercurio y Venus, y su intensidad calórica hará que la Tierra se convierta en un desierto abrasado, si es que aún sobrevive a la catástrofe. Incluso si la Tierra sobrevive a la destrucción directa, su atmósfera será despojada por la radiación solar.

En 5.000 millones de años,
En 5.000 millones de años, el Sol se convertirá en una gigante roja que acabará con los planetas interiores (Referencial / Meteored)

A medida que el Sol pierda la mitad de su masa, su influencia gravitatoria sobre los planetas disminuirá, lo que causará que las órbitas de los planetas se expandan, desplazándose hacia el exterior.

El destino del Sistema Solar está marcado por un proceso de evolución y transformación constante, un recordatorio de que todo, desde las lunas hasta los planetas, tiene su ciclo de vida.

Mientras que eventos como el colapso de los anillos de Saturno y el fin de la Gran Mancha Roja de Júpiter nos recuerdan la fugacidad de lo que conocemos, las generaciones futuras serán testigos de cambios aún más sorprendentes y significativos.

Últimas Noticias

Una sandalia de hace 650 años en un nido de buitre da pruebas inéditas del vínculo entre fauna y humanidad

El excepcional hallazgo de objetos y restos en los acantilados del sur de España abre nuevas vías de investigación sobre la vida cotidiana medieval. Cómo estos refugios de aves rapaces pueden ser archivos insospechados de historia natural y humana, según National Geographic

Una sandalia de hace 650

Por qué la forma del ombligo esconde misterios médicos, según un reciente hallazgo

Una investigación identificó una estructura anatómica poco conocida que podría explicar diferencias y complicaciones en cirugías abdominales, informa New Scientist

Por qué la forma del

Un estudio advirtió que las prácticas agrícolas intensivas degradan los suelos y amenazan la producción de alimentos

El trabajo científico revela que el empleo extendido de ciertos métodos de cultivo favorece el deterioro y pone en riesgo la seguridad alimentaria en todo el planeta. Los detalles

Un estudio advirtió que las

Chicles y pastillas con sabor a tomillo podrían permitir la detección de la gripe en minutos

El desarrollo científico fue realizado en Alemania. Podría facilitar la detección de patógenos en ambientes de alto riesgo y mejorar la prevención de brotes. Los detalles de una investigación publicada en la revista ACS Central Science

Chicles y pastillas con sabor

Cuál es el peculiar aroma que utiliza la viuda negra occidental para atraer pareja

El hallazgo de una feromona que se descompone en la telaraña y libera un aroma persistente demuestra que la comunicación sexual de esta especie es mucho más compleja de lo que se creía

Cuál es el peculiar aroma
MÁS NOTICIAS