Los sueños en blanco y negro podrían estar ligados a la infancia, según un estudio

La investigación, publicada en Consciousness and Cognition, revela que las personas expuestas a la televisión monocromática en su niñez reportan más sueños sin color, lo que sugiere un impacto duradero en la percepción onírica

Guardar
Un estudio sugiere que la
Un estudio sugiere que la forma de soñar podría estar influenciada por la tecnología visual de la infancia, marcando diferencias entre quienes crecieron con televisión en blanco y negro y aquellos expuestos a imágenes en color (Imagen Ilustrativa Infobae)

Antes de la masificación de la televisión a color en la década de 1970, la mayoría de los contenidos audiovisuales eran transmitidos en blanco y negro. National Geographic explicó que un estudio analizó la relación entre los medios audiovisuales en la infancia y la manera en la que las personas experimentan sus sueños.

Para ello, los investigadores dividieron a los participantes en distintos grupos según su edad y el tipo de televisión predominante en su infancia.

Los resultados, según National Geographic, fueron claros: quienes crecieron con televisión en blanco y negro reportaron una mayor frecuencia de sueños sin color, mientras que aquellos que vieron televisión a color rara vez experimentaron sueños en escala de grises.

La publicación señaló que este fenómeno sugiere que la exposición temprana a imágenes monocromáticas dejó una huella en la percepción onírica de estas personas.

Antes de la popularización de
Antes de la popularización de la televisión a color en la década de 1970, millones de personas solo tuvieron acceso a un mundo audiovisual en blanco y negro, lo que, según un estudio, pudo influir en la manera en que su cerebro construye los sueños (Imagen Ilustrativa Infobae)

El cerebro y su adaptación a los estímulos visuales tempranos

Tal y como detalló National Geographic, los resultados del estudio refuerzan la idea de que el cerebro se ajusta a las experiencias vividas en la infancia. La memoria visual temprana desempeña un papel clave en la manera en que se construyen las imágenes oníricas.

La publicación afirmó que, según el estudio, si una persona estuvo expuesta principalmente a imágenes en blanco y negro durante su niñez, su cerebro pudo haber desarrollado un esquema visual basado en estos tonos, llevándolo a recrear sueños con esa misma gama cromática.

Además, National Geographic explicó que este fenómeno está relacionado con la forma en que la memoria y la imaginación trabajan en conjunto. Los sueños combinan recuerdos, emociones y percepciones previas, por lo que, si la memoria visual temprana de una persona estaba dominada por tonos grises, es posible que su cerebro recurra a estos esquemas al construir imágenes mientras duerme.

El cerebro adapta sus percepciones
El cerebro adapta sus percepciones según las experiencias visuales de la infancia, lo que podría explicar por qué quienes crecieron viendo televisión en blanco y negro reportan más sueños sin color (Imagen Ilustrativa Infobae)

El impacto de las nuevas tecnologías en la percepción onírica

Si la televisión monocromática influyó en la construcción de imágenes oníricas en generaciones pasadas, National Geographic cuestionó hasta qué punto las tecnologías actuales podrían estar moldeando los sueños de quienes crecieron rodeados de pantallas de alta definición.

La publicación destacó que el uso cotidiano de dispositivos con resoluciones avanzadas y colores vibrantes plantea preguntas sobre cómo estas imágenes pueden afectar la actividad onírica.

En este sentido, National Geographic se preguntó si la sobreexposición a pantallas digitales podría generar sueños con colores más intensos o incluso con estilos visuales influenciados por los filtros y efectos de las redes sociales.

El medio también señaló que esta posibilidad abre la puerta a nuevas investigaciones sobre el impacto de la tecnología en la percepción onírica, tal como sucedió con la televisión en blanco y negro en décadas anteriores.

Por otro lado, National Geographic resaltó que la evolución del entorno digital podría modificar no solo la manera en que las personas perciben el mundo mientras están despiertas, sino también la forma en que lo representan en sus sueños.

Las nuevas tecnologías están moldeando
Las nuevas tecnologías están moldeando la forma en que los niños perciben el mundo, lo que podría influir no solo en su aprendizaje y memoria, sino también en la manera en que construyen sus sueños (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un campo de estudio en evolución

National Geographic señaló que la investigación publicada en Consciousness and Cognition aporta evidencia sobre la influencia de la infancia en la percepción del color en los sueños.

Además, la publicación afirmó que este estudio abre el debate sobre el papel de la tecnología en la actividad cerebral durante el sueño.

Tal y como destacó National Geographic, en el presente se vive en un entorno donde la exposición a imágenes digitales es constante, lo que podría generar nuevas formas de experimentar los sueños. La evolución de los medios audiovisuales sigue transformando la manera en que las personas perciben la realidad, tanto cuando están despiertas como mientras duermen.

Últimas Noticias

Un nuevo streaming del Conicet transmitirá en vivo la búsqueda de dinosaurios: cuándo comienza y cómo verlo

La transmisión mostrará en tiempo real durante algunas horas al día las tareas paleontológicas en un yacimiento cercano a General Roca, Río Negro, considerado uno de los sitios más importantes para el estudio de fósiles en Sudamérica

Un nuevo streaming del Conicet

La humanidad ha sumado más de 117.000 millones de personas a lo largo de la historia

Un cálculo reciente del Population Reference Bureau, citado por Scientific American, señala que, desde el surgimiento de los Homo sapiens, han existido aproximadamente 117.000 millones de personas, incluyendo a los 8.000 millones que viven actualmente

La humanidad ha sumado más

Hallazgo clave sobre el sistema inmune: el Nobel de Medicina premió los estudios sobre las células T reguladoras

Los estadounidenses Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y el japonés Shimon Sakaguchi fueron distinguidos por su investigación sobre la tolerancia inmunitaria periférica. El avance abre vías para nuevos tratamientos contra el cáncer y las enfermedades autoinmunes

Hallazgo clave sobre el sistema

El premio Nobel de Medicina fue otorgado a Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi

Fueron seleccionados por identificar mecanismos que protegen al organismo de autoinmunidad, abriendo el camino a tratamientos innovadores para cáncer y trasplantes

El premio Nobel de Medicina

La ciencia confirma que la mayor longevidad femenina tiene raíces evolutivas y no solo sociales o ambientales

Un estudio internacional del Instituto Max Planck analizó más de 1.100 especies de mamíferos y aves y reveló que, en la mayoría de los casos, las hembras viven más que los machos por factores ligados a los cromosomas sexuales y a la selección evolutiva, un patrón que también se observa en los humanos

La ciencia confirma que la
MÁS NOTICIAS