
Antes de la masificación de la televisión a color en la década de 1970, la mayoría de los contenidos audiovisuales eran transmitidos en blanco y negro. National Geographic explicó que un estudio analizó la relación entre los medios audiovisuales en la infancia y la manera en la que las personas experimentan sus sueños.
Para ello, los investigadores dividieron a los participantes en distintos grupos según su edad y el tipo de televisión predominante en su infancia.
Los resultados, según National Geographic, fueron claros: quienes crecieron con televisión en blanco y negro reportaron una mayor frecuencia de sueños sin color, mientras que aquellos que vieron televisión a color rara vez experimentaron sueños en escala de grises.
La publicación señaló que este fenómeno sugiere que la exposición temprana a imágenes monocromáticas dejó una huella en la percepción onírica de estas personas.

El cerebro y su adaptación a los estímulos visuales tempranos
Tal y como detalló National Geographic, los resultados del estudio refuerzan la idea de que el cerebro se ajusta a las experiencias vividas en la infancia. La memoria visual temprana desempeña un papel clave en la manera en que se construyen las imágenes oníricas.
La publicación afirmó que, según el estudio, si una persona estuvo expuesta principalmente a imágenes en blanco y negro durante su niñez, su cerebro pudo haber desarrollado un esquema visual basado en estos tonos, llevándolo a recrear sueños con esa misma gama cromática.
Además, National Geographic explicó que este fenómeno está relacionado con la forma en que la memoria y la imaginación trabajan en conjunto. Los sueños combinan recuerdos, emociones y percepciones previas, por lo que, si la memoria visual temprana de una persona estaba dominada por tonos grises, es posible que su cerebro recurra a estos esquemas al construir imágenes mientras duerme.

El impacto de las nuevas tecnologías en la percepción onírica
Si la televisión monocromática influyó en la construcción de imágenes oníricas en generaciones pasadas, National Geographic cuestionó hasta qué punto las tecnologías actuales podrían estar moldeando los sueños de quienes crecieron rodeados de pantallas de alta definición.
La publicación destacó que el uso cotidiano de dispositivos con resoluciones avanzadas y colores vibrantes plantea preguntas sobre cómo estas imágenes pueden afectar la actividad onírica.
En este sentido, National Geographic se preguntó si la sobreexposición a pantallas digitales podría generar sueños con colores más intensos o incluso con estilos visuales influenciados por los filtros y efectos de las redes sociales.
El medio también señaló que esta posibilidad abre la puerta a nuevas investigaciones sobre el impacto de la tecnología en la percepción onírica, tal como sucedió con la televisión en blanco y negro en décadas anteriores.
Por otro lado, National Geographic resaltó que la evolución del entorno digital podría modificar no solo la manera en que las personas perciben el mundo mientras están despiertas, sino también la forma en que lo representan en sus sueños.

Un campo de estudio en evolución
National Geographic señaló que la investigación publicada en Consciousness and Cognition aporta evidencia sobre la influencia de la infancia en la percepción del color en los sueños.
Además, la publicación afirmó que este estudio abre el debate sobre el papel de la tecnología en la actividad cerebral durante el sueño.
Tal y como destacó National Geographic, en el presente se vive en un entorno donde la exposición a imágenes digitales es constante, lo que podría generar nuevas formas de experimentar los sueños. La evolución de los medios audiovisuales sigue transformando la manera en que las personas perciben la realidad, tanto cuando están despiertas como mientras duermen.
Últimas Noticias
El agujero de ozono muestra una recuperación lenta pero sostenida, según la NASA
Nuevos datos de la agencia espacial y la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de EEUU revelan que experimenta una reducción constante en su tamaño

La nueva era de la energía geotérmica: cómo esta fuente podría superar a la nuclear
El respaldo de gigantes tecnológicos y petroleros acelera el desarrollo de innovaciones subterráneas, prometiendo una fuente eléctrica continua, limpia y competitiva. The Economist adelantó que podría transformar la matriz energética global en la próxima década

La tinta de los tatuajes podría alterar la respuesta a las vacunas, según un estudio científico
Investigadores europeos hicieron un experimento con ratones y publicaron los resultados en la revista PNAS. Revelaron cómo los pigmentos permanentes podrían impactar en las defensas tras la aplicación de la inmunización

Hallazgo científico: un telescopio de la NASA habría descubierto el primer rastro directo de la materia oscura
Un nuevo análisis del instrumento espacial aportó la evidencia más cercana de la misteriosa sustancia que domina el cosmos, aunque la confirmación todavía requiere más pruebas

Agua potable del aire y en tiempo récord: cómo funciona el innovador dispositivo desarrollado por el MIT
Una nueva tecnología ultrasónica convierte la humedad ambiental en un recurso accesible. Por qué advierten que podría ser clave ante la escasez hídrica, según MIT News


