
Las tormentas eléctricas son fenómenos naturales que provocan reacciones intensas en las personas. Mientras algunos se sienten aterrados ante la cercanía de un relámpago, otros disfrutan del espectáculo de luces y sonidos que precede a un trueno.
Sin embargo, detrás de esos fugaces destellos en el cielo, se esconde una fuerza de la naturaleza capaz de generar temperaturas mucho más altas que la superficie del Sol y una potencia miles de veces superior a la de una central nuclear.
Los rayos, en su fugaz pero impactante duración, concentran energías descomunales que revelan el poder incontrolable de la atmósfera.
Este fenómeno natural, que parece tan efímero, esconde una complejidad sorprendente. Los rayos pueden alcanzar temperaturas de hasta 30.000 grados Celsius, es decir, más de cinco veces la temperatura de la superficie solar, convirtiéndola en una de las manifestaciones más extremas de la energía en la Tierra.
Además, su potencia instantánea supera, en algunos casos, la capacidad energética de una central nuclear.
Temperaturas extremas: ¿cómo los rayos superan al Sol?
El fenómeno de los rayos se caracteriza no solo por su aspecto visual, sino también por la impresionante temperatura que alcanzan.
Mientras que la superficie del Sol se mantiene a una temperatura aproximada de 5.500 grados Celsius, un rayo puede alcanzar hasta 30.000 grados Celsius en su pico máximo.
Aunque el interior y la corona del Sol pueden superar las temperaturas de un rayo, la diferencia es relevante: la parte visible del Sol, que es la que se perciben a simple vista, presenta una temperatura inferior a la de un rayo.
Este contraste de temperaturas pone en evidencia la magnitud de la energía que libera un solo rayo durante su rápida descarga.

Este fenómeno es resultado de un proceso complicado que ocurre dentro de las nubes de tormenta, específicamente en las nubes cumulonimbus, formadas por la acumulación de partículas de agua y hielo.
Las fricciones entre estas partículas crean una separación de cargas dentro de la nube, acumulando cargas negativas en la parte inferior y positivas en la superior. A medida que esta diferencia de carga se incrementa, el aire no puede mantener la separación y un rayo se forma como una forma de “descarga” para equilibrar esa diferencia.
El poder de un rayo: más fuerte que una central nuclear
Además de su temperatura extrema, los rayos presentan una potencia colosal. En el pico máximo de su descarga, uno solo de ellos puede liberar hasta 10.000 millones de kilovatios en fracciones de segundo. Esta cifra es hasta 7.000 veces mayor que la potencia generada por una central nuclear.
No obstante, a pesar de la magnitud de esta energía, es importante recalcar que un rayo tiene una duración de solo unos microsegundos, lo que limita la cantidad total de energía liberada en cada evento.
Aunque la potencia instantánea de un rayo sea extremadamente alta, la cantidad de energía total que libera no es suficiente para alimentar una ciudad completa.
A pesar de ello, la magnitud de la energía sigue siendo impactante: un solo rayo puede liberar aproximadamente 1.000 millones de joules de energía, suficiente para mantener una bombilla de 100 vatios encendida durante más de 100 días.

Cómo se forman los rayos: un proceso de descarga eléctrica
El proceso detrás de la formación de los rayos está vinculado a una compleja interacción de cargas eléctricas. En una tormenta eléctrica, las nubes cumulonimbus son las protagonistas.
Estas nubes, por su densa estructura, favorecen la fricción entre las partículas de agua y hielo, lo que resulta en la separación de cargas.
A medida que esta separación aumenta, las cargas negativas se acumulan en la base de la nube, mientras que las positivas se quedan en la parte superior.
Una vez que la diferencia de carga se vuelve lo suficientemente grande, podría superar los 100 millones de voltios. Y el aire, que normalmente actúa como un aislante, no puede resistir más y se produce una ruptura dieléctrica.
Este fenómeno convierte al aire en un conductor momentáneo, permitiendo que la electricidad fluya entre la nube y la superficie de la Tierra.
La descarga se produce en forma de un relámpago que, al atravesar la atmósfera, calienta el aire a temperaturas extremas. Esta expansión rápida del aire genera el trueno, el cual se asocia con el estruendo que sigue a la descarga.
Últimas Noticias
Cómo SpaceX realizó la primera radiografía médica en el espacio
Fue confeccionada a más de 320 kilómetros sobre la Tierra en una misión privada impulsada por Elon Musk. La imagen tomada en microgravedad podría ser clave para la salud de los astronautas en futuras misiones espaciales de larga duración
Por qué lo que parece más probable no siempre lo es: el sesgo cognitivo que nos lleva a tomar decisiones erróneas
Un experimento psicológico reveló cómo elegimos lo que nos suena más coherente, incluso si es estadísticamente incorrecto

Repetir en voz alta o gritar el nombre de un objeto ayudaría a encontrarlo más rápido
Un estudio muestra que verbalizar el nombre de un objeto activa mecanismos cerebrales que facilitan su localización en entornos cargados de estímulos

Cómo aprende realmente el cerebro: un estudio pionero reveló mecanismos ocultos
Una investigación ofrece claves para replantear sistemas de inteligencia artificial y mejorar tratamientos para trastornos neuronales al explorar cómo las neuronas operan bajo reglas múltiples

Hígados de cerdo para personas: la FDA dio luz verde para estudiar su seguridad
Hasta 20 pacientes graves podrán participar en un ensayo clínico en los Estados Unidos que evaluará si los órganos porcinos externos pueden beneficiarlos sin altos riesgos
