Albert Michelson, el hombre que midió la velocidad de la luz por primera vez

Con espejos y una idea brillante, logró calcular un dato clave para la física moderna en el siglo XIX. Según reseña un artículo de National Geographic, el método era tan sencillo como efectivo

Guardar
Albert A. Michelson, pionero de
Albert A. Michelson, pionero de la medición de la velocidad de la luz, revolucionó la física con su enfoque ingenioso y su incansable búsqueda de precisión científica (Wikimedia /UCLA)

En un período caracterizado por limitaciones tecnológicas, Albert A. Michelson logró, en 1879, determinar por primera vez la velocidad de la luz con precisión científica. Este experimento marcó un hito en la física y respondió a una incógnita debatida durante siglos.

Según explica un artículo de National Geographic, el método de Michelson era tan sencillo como efectivo, utilizando espejos y herramientas mecánicas básicas para alcanzar resultados de gran precisión​.

La búsqueda histórica: siglos de especulación y avances parciales

Desde la Antigüedad, la velocidad de la luz fue motivo de debate entre filósofos y científicos. National Geographic destaca que algunas teorías proponían que la luz se movía instantáneamente, mientras que otras sugerían que requería tiempo para viajar.

En el siglo XVII, el astrónomo danés Ole Rømer hizo un avance significativo al observar cómo los eclipses de las lunas de Júpiter se retrasaban en función de la posición de la Tierra. Con este fenómeno, concluyó que la luz tenía una velocidad finita, aunque no pudo medirla con exactitud debido a la falta de instrumentos adecuados​.

Esta línea de investigación fue continuada por otros científicos, quienes enfrentaron el desafío de medir un fenómeno que ocurre a 300.000 kilómetros por segundo. Sin embargo, el medio estadounidense recalca que, los métodos disponibles en la época no ofrecían la precisión necesaria para este tipo de medición​.

Con la primera medición precisa
Con la primera medición precisa de la velocidad de la luz, Michelson estableció una de las constantes fundamentales de la física, abriendo nuevos horizontes en la ciencia y la tecnología (The University of Chicago Faculty)

El diseño del interferómetro de Michelson: una solución ingeniosa

Dicho avance radicó en la creación de un dispositivo conocido como interferómetro de Michelson, descrito por National Geographic como un sistema ingenioso que empleaba una fuente de luz, espejos y un detector.

El diseño permitía que un rayo de luz viajara hacia un espejo estacionario ubicado a varios kilómetros, rebotara y regresara al punto de origen, donde se registraba su tiempo de viaje​.

El elemento innovador del experimento fue el uso de un espejo giratorio que sincronizaba su movimiento con el rayo de luz. Al ajustar la velocidad del espejo, Michelson logró determinar con precisión el tiempo que el rayo tardaba en completar su recorrido.

Este enfoque, pese a su aparente simplicidad, revolucionó la capacidad de medir fenómenos extremadamente rápidos utilizando herramientas ópticas y mecánicas​. Y gracias a este experimento, Michelson determinó que la velocidad de la luz era de 299.796 kilómetros por segundo, un resultado que dejó atónitos a los científicos de su época.

Asimismo, según informa National Geographic, la precisión del método y la exactitud del valor obtenido consolidaron este hallazgo como un logro histórico en la física moderna​.

El interferómetro de Michelson, un
El interferómetro de Michelson, un diseño simple pero magistral, marcó un antes y un después en la medición precisa de fenómenos ópticos (Wikimedia)

La relevancia de la velocidad de la luz como constante fundamental

El descubrimiento de Michelson no solo resolvió un misterio científico, sino que también estableció la velocidad de la luz como una de las constantes fundamentales de la física. Hoy en día, esta medida es indispensable para cálculos en campos que van desde la astrofísica hasta la tecnología GPS.

Según National Geographic, la constancia de la velocidad de la luz permite medir distancias cósmicas, calcular tiempos en sistemas de posicionamiento y comprender propiedades esenciales de la materia y la energía​.

El legado de Albert A. Michelson

El impacto del trabajo de Michelson va más allá del ámbito científico. Como señala National Geographic, su capacidad para concebir y llevar a cabo un experimento con herramientas rutinarias demuestra el poder de las ideas simples pero revolucionarias.

Este logro abrió el camino para una comprensión más profunda del universo y la formulación de teorías clave en la física, consolidando a Michelson como una figura crucial en la historia de la ciencia​.

De acuerdo a la publicación de National Geographic, este experimento histórico inspiró generaciones de científicos a desafiar los límites de lo posible y a seguir buscando respuestas a los misterios del cosmos.