En los bosques templados y boreales de Eurasia, las hormigas rojas de bosque (Formica polyctena) se distinguen por su habilidad para construir grandes nidos que no solo son refugios para millones de individuos, sino también puntos clave en la dinámica ambiental.
Según un artículo de National Geographic, estos insectos son considerados especies clave, dado que su impacto en el entorno es tan profundo que su desaparición podría desestabilizar los ecosistemas donde habitan.
Sin embargo, enfrentan crecientes amenazas debido a la actividad humana y el cambio climático, lo que las llevó a ser protegidas legalmente en algunos países, como Alemania.

Nidos gigantes: una proeza arquitectónica y ecológica
Las hormigas rojas de bosque crean nidos de dos partes: una subterránea y otra visible sobre el suelo, construida con materiales como agujas de pino, hojas y ramitas.
Estas estructuras, que según National Geographic pueden superar los 1.5 metros de altura y albergar hasta 16 millones de insectos, son las más grandes entre las especies de hormigas que forman montículos sobre la tierra.
Su tamaño y diseño confuso no solo les permite regular las temperaturas internas y proteger a la colonia, sino que además generan microhábitats para otras especies, fomentando una biodiversidad significativa en los alrededores.
Para comprender mejor este fenómeno, el fotógrafo de vida silvestre Ingo Arndt, junto con el entomólogo Bernhard Seifert y el zoólogo Jürgen Tautz, analizaron cómo estas hormigas dirigen la vida forestal.
Según Seifert, los nidos actúan como barreras naturales contra patógenos gracias al uso de ácido fórmico mezclado con resinas de árboles, un compuesto que, además de fortalecer el nido, combate eficazmente bacterias y hongos dañinos.

Un arsenal químico para defender el bosque
El ácido fórmico que generan las hormigas en sus glándulas desempeñan un papel vital en el control de plagas forestales.
Tautz detalla que este líquido, usado en conjunto con sus mordidas, puede neutralizar insectos destructivos como los escarabajos perforadores de madera. Reducir la población de estos insectos fortalece los árboles del bosque, beneficiando indirectamente a otras especies, como los áfidos, cuya melaza se convierte en una fuente primaria de alimento para las hormigas.
Además, el ácido fórmico genera un comportamiento peculiar en aves como el arrendajo euroasiático. Estas aves se acercan intencionalmente a los nidos para ser rociadas con ácido, un método que elimina parásitos como ácaros y piojos.
Según National Geographic, este ejemplo subraya cómo las hormigas influyen en múltiples niveles del ecosistema, desde la salud del suelo hasta la fauna más visible.

La cooperación entre especies
Los nidos de las hormigas también albergan a especies oportunistas, como ácaros, arañas y moscas, que coexisten con la colonia al adaptarse al distintivo olor del ácido fórmico.
Algunas de estas criaturas incluso logran engañar a las hormigas desde etapas tempranas de su desarrollo, integrándose en los nidos sin ser detectadas.
National Gepgraphic afirma que este fenómeno ilustra cómo las hormigas, aunque defensivas, son un eslabón crucial en la promoción de la biodiversidad.

Un desafío en tiempos de cambio
Las hormigas rojas de bosque enfrentan grandes obstáculos derivados de la tala, la urbanización, los incendios forestales y las condiciones climáticas extremas.
Estas presiones, exacerbadas por el cambio climático, redujeron sus hábitats significativamente.
Según National Geographic, su rol como protectoras y estabilizadoras de los ecosistemas las convierte en una prioridad para los esfuerzos de conservación.
Las hormigas rojas de bosque son mucho más que insectos diminutos. Su habilidad para construir, defender y promover relaciones simbióticas en los ecosistemas demuestra su papel esencial en la naturaleza.
Su supervivencia no solo asegura el bienestar de los bosques, al mismo tiempo refleja la interdependencia entre las especies que coexisten en estos hábitats.
Últimas Noticias
La historia del pingüino rey que sufrió heridas graves, luchó y regresó triunfal al mar
Tras ser rescatado en una playa de Pinamar, el ejemplar de ave marina se recuperó en un entorno adaptado a su hábitat subantártico antes de volver al agua. Cuál fue el tratamiento que le dieron

Evidencias revelan que los humanos ya introducían peces en lagos alpinos desde la Edad Media
Investigadores descubrieron que este hecho ocurrió mucho antes de lo que se pensaba, a través del análisis de ADN antiguo encontrado en los sedimentos del lago Redon

Por qué los gorriones y las abejas, pioneros en automedicación, podrían revolucionar la ciencia médica
Investigaciones -citadas por The Guardian Weekly- revelan que gorriones usan colillas de cigarrillos para repeler parásitos y abejas recolectan propóleos para combatir infecciones

Una prueba de sangre experimental podría detectar el Alzheimer con más del 90% de precisión
Un equipo de científicos suecos, italianos y españoles validó el biomarcador p-tau217 como herramienta de diagnóstico para identificar la posibilidad de desarrollar la enfermedad en sus fases iniciales

Los bigotes del ratón revelan cómo el cerebro distingue entre tocar y ser tocado
Un estudio alemán evidencia que el cerebro procesa de forma distinta el tacto activo y el pasivo, utilizando rutas separadas para cada uno
