
En el corazón de África oriental, el Parque Nacional de las Cataratas Murchison, en Uganda, se erige como un ejemplo de cómo la tecnología y la naturaleza pueden converger en una alianza inesperada para enfrentar uno de los mayores flagelos de la vida silvestre: la caza furtiva.
En un esfuerzo por proteger a especies icónicas como elefantes, hipopótamos y búfalos, investigadores y guardabosques encontraron aliados insospechados en los buitres, aves carroñeras históricamente vistas con recelo.
Los buitres con su comportamiento hogareño y su capacidad de recorrer grandes distancias, están equipados con dispositivos de rastreo desarrollados por el Instituto Leibniz para la Investigación de zoológicos y vida silvestre.

Estos rastreadores, dotados de inteligencia artificial, analizan en tiempo real los patrones de vuelo y alimentación de las aves, detectando actividad inusual, como una congregación prolongada alrededor de un cadáver, lo que podría indicar caza furtiva.
“Nos ofrece una visión fascinante de la vida cotidiana de un buitre y cómo esta puede ayudar a proteger otras especies”, explica Jörg Melzheimer, investigador principal del Instituto Leibniz.
El sistema no solo alerta a los guardabosques sobre posibles cazadores furtivos, sino que también permite una respuesta rápida.
El Parque Nacional de las Cataratas Murchison, establecido como reserva en 1926 y declarado parque nacional en 1952, fue escenario de décadas de explotación y conflicto.
Desde la década de 1970, la caza furtiva y los conflictos armados diezmaron las poblaciones de elefantes y búfalos, que pasaron de 12,000 y 30,000 individuos respectivamente en 1973, a apenas 500 y 11,000 en 2005.
Durante la dictadura de Idi Amin, el parque fue utilizado como coto de caza para líderes militares, y los rebeldes de la guerra civil ugandesa de los años 80 también recurrieron a la fauna del parque como fuente de alimento.

La intervención de organizaciones como la Uganda Conservation Foundation fue clave para revertir esta tendencia.
Los esfuerzos dieron sus frutos: las poblaciones de antílopes kob ugandeses han aumentado de 9,300 en 2005 a 142,000 en 2023, mientras que las jirafas de Rothschild, una especie en peligro de extinción, se han recuperado de 245 a casi 2,000 en el mismo periodo.
Aunque redes internacionales de contrabando operan en Uganda, traficando marfil, dientes de hipopótamo y escamas de pangolín para el mercado asiático, la mayoría de los cazadores furtivos son locales que recurren a esta práctica por necesidad.
En comunidades cercanas al parque, donde predomina la pobreza extrema, la carne de animales silvestres se convierte en una fuente crucial de alimento.
Sin embargo, esta actividad también está organizada: los aldeanos fabrican trampas rudimentarias y las venden a intermediarios, quienes a su vez las distribuyen a cazadores más experimentados.
Para reducir esta dependencia, los administradores del parque iniciaron programas de integración comunitaria, como la distribución de árboles frutales y la contratación de jóvenes locales como exploradores.
Además, el 20 % de los ingresos generados por el turismo, que atrae a unos 150,000 visitantes anuales, se destina a construir escuelas y mejorar la infraestructura en las aldeas circundantes.

“Los buitres tienen un instinto innato para localizar carroña, lo que coincide con nuestra necesidad de rastrear animales cazados furtivamente”, explica Melzheimer.
Los rastreadores pueden incluso activar cámaras para obtener pruebas visuales de lo que ocurrió en el lugar, facilitando las operaciones de los guardabosques.
Sin embargo, no todos los buitres son ideales para esta tarea. Mientras que el africano se adapta perfectamente al monitoreo dentro del parque, el buitre leonado de Rüppell tiende a abandonar Uganda en busca de mejores oportunidades alimenticias en países vecinos.
El uso de inteligencia artificial en la conservación podría replicarse en otras regiones del mundo, ofreciendo soluciones innovadoras a problemas que amenazan la biodiversidad.
Mientras tanto, el Parque Nacional de las Cataratas Murchison se consolida como un modelo de resiliencia y restauración ecológica, donde la ciencia y la naturaleza trabajan juntas para proteger a las especies más vulnerables.
Últimas Noticias
Muerte planetaria y una estela fantasmal: el MIT detectó cómo se extingue un mundo rocoso
Un cuerpo celeste, ubicado a 140 años luz de la Tierra, se desintegra lentamente por efecto del calor extremo. Por qué esta nube mineral podría revelar secretos sobre su estructura interna

La mordedura que revela el combate entre humanos y fieras en la antigua Roma
Compatible con el ataque de un león, la herida fue detectada en el esqueleto de un hombre hallado en York, Inglaterra. La marca constituye la primera evidencia física de un combate entre un gladiador romano y un animal salvaje fuera de Italia. Los detalles de un estudio publicado en PLOS One

Más de la cuarta parte de los antibióticos que se consumen están dañando a los ríos del mundo
Lo reveló un estudio de investigadores de Canadá y Estados Unidos. Cómo lo hicieron y por qué hay que tomar medidas urgentes

Cómo es la edición genética que busca mejorar o “revivir” especies a través de la clonación animal
El biotecnólogo Gabriel Vichera estuvo en Infobae en Vivo y explicó los detalles de la técnica que se aplica en caballos y que abre nuevas posibilidades para el tratamiento de enfermedades

El clima de Marte: nuevas teorías sobre un entorno cálido y húmedo en el planeta rojo
Un estudio propone que, en tiempos remotos, el planeta rojo pudo haber tenido temperaturas que habrían favorecido la existencia de agua líquida y, por ende, la posibilidad de vida
