
En el vasto mundo de los reptiles, pocos fenómenos resultan tan desconcertantes y fascinantes como la ofiofagia, la práctica de depredar a otras serpientes. Este comportamiento, documentado en diversas especies, reveló adaptaciones sorprendentes e invitó a reflexionar a los distintos investigadores sobre las estrategias evolutivas que permiten a estos animales sobrevivir en entornos adversos.
Un reciente caso registrado en Georgia, Estados Unidos, destacó la singularidad de este fenómeno, arrojando nueva luz sobre su naturaleza y su impacto en la ecología.
El episodio, detallado por Sergi Alcalde en National Geographic, involucró a un ejemplar de Drymarchon couperi, conocido como la culebra índigo oriental, una especie amenazada que habita el sureste de Estados Unidos. Este reptil de gran tamaño, que puede superar los dos metros de longitud, se alimentó de dos serpientes distintas: una ratonera y una cascabel oriental (Crotalus adamanteus).

Según informó el Departamento de Vida Silvestre de Georgia, el caso adquirió notoriedad cuando se descubrió que la serpiente de cascabel había sobrevivido a la ingestión, un hecho que rara vez se documenta en estos escenarios. Durante este proceso, la culebra perdió medio kilo de peso, lo que evidencia el enorme esfuerzo que supone la caza y digestión de presas de este tipo.
El Drymarchon couperi destaca no solo por su tamaño y coloración azul oscuro iridiscente, sino también por su voracidad y capacidad para cazar presas peligrosas. Su dieta incluye reptiles, mamíferos y aves, lo que lo convierte en un depredador generalista.
Una de sus características más sorprendentes es su inmunidad al veneno de algunas víboras nativas, lo que le permite enfrentarse a especies altamente peligrosas como la cascabel oriental. Este caso específico, además de ser inusual, formó parte de un estudio de conservación sobre esta especie, que se encuentra bajo amenaza debido a la pérdida de su hábitat.

Canibalismo vs ofiofagia
El comportamiento observado en Georgia reabre el debate sobre la distinción entre canibalismo y ofiofagia. Mientras que el primero implica la depredación entre individuos de la misma especie, la ofiofagia incluye la caza de otras serpientes sin importar su clasificación. Según Daniel Sollenberger, biólogo conservacionista de Georgia, es importante diferenciar ambos términos para entender las dinámicas ecológicas de estas conductas. Aunque la ofiofagia es ocasional, su impacto en los ecosistemas y en la percepción de las serpientes como depredadores es significativo.
Este fenómeno no es exclusivo del Drymarchon couperi. Las cobras, por ejemplo, han sido ampliamente documentadas como ofiófagas. Un estudio realizado en 2018 encontró que entre el 13% y el 43% de su dieta consiste en otras serpientes, incluso individuos de su misma especie. Este patrón se observó predominantemente en machos, lo que podría estar relacionado con la competencia sexual o la lucha por recursos.
Los investigadores sugieren que este comportamiento puede haber evolucionado a partir de conflictos intraespecíficos, en los que los machos eliminan rivales para aumentar sus oportunidades de apareamiento.

Adaptaciones evolutivas y ventajas competitivas
Las serpientes ofiófagas desarrollaron adaptaciones notables que les permiten explotar este tipo de dieta. En América del Norte, muchas especies de serpientes, incluidas el Drymarchon couperi y la serpiente real, son inmunes al veneno de las víboras que depredan. Esta capacidad no solo las protege de los efectos tóxicos, sino que también les permite enfrentarse a presas que otros depredadores evitarían.
Sin embargo, como señaló Sollenberger, la ofiofagia no define a una especie. Este comportamiento suele ser esporádico y residual, y responde principalmente a la disponibilidad de presas y a la necesidad de sobrevivir en circunstancias extremas. Un ejemplo de ello es el caso de las serpientes reales de América del Norte, cuya dieta incluye lagartos y otros reptiles, pero que ocasionalmente se alimentan de otras serpientes cuando surge la oportunidad.
Reflexiones científicas y ecológicas
Sergi Alcalde, periodista especializado en ciencia y medio ambiente, destacó en su análisis para National Geographic que la naturaleza sigue deparando sorpresas al documentar este tipo de casos, que subrayan la complejidad de las interacciones ecológicas. Una serpiente que devora a otra resulta más llamativa que una que caza presas más comunes, pero esto no implica que sea un comportamiento habitual.
El caso del Drymarchon couperi en Georgia no solo ilustra la capacidad de las serpientes para adaptarse a su entorno, sino que también subraya la importancia de proteger estas especies y sus hábitats. Estas serpientes desempeñan un papel crucial en el equilibrio de los ecosistemas, regulando las poblaciones de sus presas y contribuyendo a la diversidad biológica.
Últimas Noticias
¿Una enzima sería responsable de la pérdida de la memoria asociada al Alzheimer?
Denominada como SIRT2, esta sustancia tendría un rol clave en los procesos de neurodegeneración vinculados con un neurotransmisor que actúa como freno de la actividad cerebral. Por qué advierten que este avance podría brindar un nuevo panorama ante la patología

Hipertensión arterial: cuando reducir el consumo de sodio no alcanza, otro mineral puede ayudar
Investigadores de Canadá usaron un modelo matemático y demostraron cómo ajustar la ingesta de ciertos ingredientes puede ayudar a eliminar más de este nutriente mediante los riñones y reducir la presión sanguínea de manera más efectiva

Un test genético con una muestra de saliva podría mejorar la precisión en el diagnóstico del cáncer de próstata
Una investigación británica publicada recientemente en el NEJM muestra que los análisis tradicionales fallan al detectar tumores clínicamente relevantes, una cuestión que en muchos casos alienta al sobrediagnóstico ante falsos positivos. El médico genetista Jorge Dotto explicó a Infobae cómo este escenario empuja un cambio de paradigma

Los satélites caen todos los días, la Tierra vive una lluvia constante de basura espacial
La Agencia Espacial Europea advierte sobre el incremento diario de reingresos orbitales, un fenómeno que ya deja impactos en el ambiente y despierta temores en comunidades afectadas

Cómo los alimentos ultraprocesados afectan el cerebro e impulsan el deseo de comer más
Científicos de Canadá y Finlandia utilizaron imágenes por resonancia magnética para observar el impacto neuronal de esta alimentación en más de 33.000 personas. Qué encontraron en las áreas relacionadas con el control del hambre y la recompensa
