
La comprensión de los primeros habitantes del continente americano, conocidos como los Clovis, ha dado un paso significativo gracias al análisis de isótopos estables. Este enfoque ha revelado detalles cruciales sobre su dieta, que estaba profundamente ligada a la caza de megafauna, especialmente mamuts, un hecho que hasta hace poco era solo una suposición.
Según un estudio publicado en la revista Science Advances, el análisis de los restos del niño Anzick-1 aproximadamente 12.600 años de edad, cuyos restos fueron encontrados en Montana, Estados Unidos, en 1968, mostró que aproximadamente el 40% de la dieta de su madre provenía de mamuts, mientras que el resto se completaba con otros grandes animales como el alce y el bisonte.
Este descubrimiento permite avanzar más allá de las suposiciones anteriores basadas en herramientas o restos de animales, proporcionando una visión más precisa y directa sobre las prácticas alimenticias de estos antiguos cazadores-recolectores.
Además, el estudio ofrece nuevos datos sobre cómo los Clovis pudieron haberse expandido rápidamente por el continente, aprovechando una fuente de alimentos rica en proteínas y grasas que les permitía sustentar su alta movilidad y sobrevivir en un entorno en constante cambio.
El enfoque de los Clovis en la caza de grandes mamíferos les permitió expandirse rápidamente por América del Norte y del Sur. El arqueólogo, paleontólogo, y uno de los autores del estudio, James Chatters, explica a Reuters que este enfoque les proporcionó una fuente confiable de proteínas y grasas ricas, que apoyó su alta movilidad, ya que no dependían de recursos alimenticios más localizados o pequeños.
Esto resultó en una expansión veloz, siguiendo las migraciones de sus presas a lo largo de grandes distancias. Chatters destacó que los mamuts proporcionaban “enormes cantidades de carne y grasa rica en energía”, lo que les permitía sustentar comunidades enteras durante días o incluso semanas mientras buscaban nuevas presas.

Además, el estudio aporta una perspectiva valiosa sobre cómo la especialización en la caza de megafauna contribuyó a las estrategias adaptativas de los Clovis. El análisis isotópico comparó la dieta de la madre de Anzick-1 con la de otros carnívoros y omnívoros contemporáneos, encontrando similitudes con animales especializados en la caza de mamuts, como el felino Homotherium. Este análisis permitió confirmar que los Clovis eran cazadores especializados, no generalistas, como se sugería en teorías anteriores, según explica uno de los autores del estudio, Ben Potter, en Science Advances.
El estudio también sugiere que los Clovis podrían haber jugado un papel importante en la extinción de los grandes mamíferos de la Edad de Hielo, especialmente los mamuts. Según Potter: “Los humanos pueden haber jugado un papel más importante de lo que a veces se cree” en la extinción de la megafauna, ya que, al cazar a estos animales, aumentaron el estrés ambiental que ya padecían debido al cambio climático. Además, Potter explica: “Si el clima está cambiando de una manera que reduce el hábitat adecuado para parte de esta megafauna, entonces los hace potencialmente más susceptibles a la depredación humana”.
Chatters destaca que los Clovis eran “cazadores muy sofisticados”, con habilidades perfeccionadas durante más de 10.000 años de caza de megafauna en las estepas de Eurasia. Chatters señala que, al llegar a América del Norte, estos cazadores encontraron presas “ingenuas” que no estaban acostumbradas a los humanos, lo que facilitó su captura. Esta caza especializada, sumada al estrés ambiental que sufrían los mamuts, pudo haber acelerado su extinción.
El estudio resalta la importancia de usar el análisis de isótopos estables para reconstruir dietas prehistóricas. Este método ha proporcionado datos más directos y confiables sobre la alimentación de los primeros humanos en América. Según el estudio: “Los isótopos proporcionan una huella química de la dieta de un consumidor y se pueden comparar con los de los elementos de la dieta potencial para estimar la contribución proporcional de los diferentes elementos de la dieta”.
Últimas Noticias
¿Una enzima sería responsable de la pérdida de la memoria asociada al Alzheimer?
Denominada como SIRT2, esta sustancia tendría un rol clave en los procesos de neurodegeneración vinculados con un neurotransmisor que actúa como freno de la actividad cerebral. Por qué advierten que este avance podría brindar un nuevo panorama ante la patología

Hipertensión arterial: cuando reducir el consumo de sodio no alcanza, otro mineral puede ayudar
Investigadores de Canadá usaron un modelo matemático y demostraron cómo ajustar la ingesta de ciertos ingredientes puede ayudar a eliminar más de este nutriente mediante los riñones y reducir la presión sanguínea de manera más efectiva

Un test genético con una muestra de saliva podría mejorar la precisión en el diagnóstico del cáncer de próstata
Una investigación británica publicada recientemente en el NEJM muestra que los análisis tradicionales fallan al detectar tumores clínicamente relevantes, una cuestión que en muchos casos alienta al sobrediagnóstico ante falsos positivos. El médico genetista Jorge Dotto explicó a Infobae cómo este escenario empuja un cambio de paradigma

Los satélites caen todos los días, la Tierra vive una lluvia constante de basura espacial
La Agencia Espacial Europea advierte sobre el incremento diario de reingresos orbitales, un fenómeno que ya deja impactos en el ambiente y despierta temores en comunidades afectadas

Cómo los alimentos ultraprocesados afectan el cerebro e impulsan el deseo de comer más
Científicos de Canadá y Finlandia utilizaron imágenes por resonancia magnética para observar el impacto neuronal de esta alimentación en más de 33.000 personas. Qué encontraron en las áreas relacionadas con el control del hambre y la recompensa
