
Las margaritas con sus pétalos blancos y su esencia fresca, son una de las flores más queridas en jardines y arreglos florales. Detrás de su apariencia inocente se oculta una faceta oscura: algunas especies de margaritas contienen compuestos químicos que pueden resultar tóxicos.
Si bien la toxina en las margaritas no suele ser letal para los seres humanos en pequeñas cantidades, su estudio ofrece una ventana al fascinante mundo de los venenos naturales, que abarcan desde las plantas más comunes hasta las más exóticas. La Leucanthemum vulgare, mayormente conocida como margarita silvestre, contiene sustancias que al igual que otras toxinas vegetales, cumplen una función de defensa frente a herbívoros y otras amenazas ambientales.
Estas sustancias aunque no sean letalmente peligrosas, pueden causar efectos secundarios significativos en los animales que las consumen, y en ciertos casos para los seres humanos. Es por ello que las margaritas no son una excepción al mecanismo y son parte de una tendencia más amplia en la naturaleza, puesto a que las plantas con su biología química desarrollan compuestos para disuadir a los depredadores. La dualidad entre defensa y curación de determinadas enfermedades que ofrecen este tipo de plantas, fue abordado por el investigador biólogo y escritor Noah Whiteman en su obra Historia de los venenos naturales, donde exploró la trascendencia de las toxinas en la evolución de especies y su aplicación a lo largo de la humanidad.

La paradoja de las toxinas vegetales
En el universo natural, las toxinas no son un fenómeno aislado y se presenta como un estilo supervivencia empleada por una amplia variedad de organismos. Debido a esto, los humanos históricamente reconocieron los venenos naturales y se comprendieron como peligros o recursos potenciales. Las toxinas presentes en algunas margaritas (aunque sean leves) abren una puerta a la complejidad del mundo vegetal, donde las sustancias químicas no solo sirven como reacción natural defensiva, sino que también fueron aprovechadas en la medicina tradicional para tratar desde dolores hasta enfermedades graves.
Muchas de las especies que se encuentran en jardines, como el crisantemo o la azucena, también contienen componentes peligrosos. Esos venenos son un resultado directo de un proceso evolutivo. Aunque no todos los efectos de estas toxinas son destructivos debido a que en muchos casos, las mismas sustancias tóxicas pueden emplearse positivamente en la salud. Los alcaloides, saponinas y proteínas tóxicas encontradas en especies venenosas (como la cicuta o el ricino), se utilizan en pequeñas dosis para crear medicamentos poderosos que pueden tratar malestares generados por serias afecciones.
Lo que inicialmente parece un acto de agresión o defensa por parte de la planta, se puede transformar en una herramienta terapéutica. Esta paradoja fue documentada por el profesor de la Universidad de California, Noah Whiteman, quien destacó sobre cómo las plantas y animales que producen venenos, pueden ser considerados para transformar sus producciones en agentes curativos. El biólogo Whiteman argumentó en su última publicación y compartida por Muy Interesante, que “la toxicidad de la naturaleza no es solo un mecanismo de destrucción, sino un testimonio de la capacidad de adaptación de los organismos, que a veces nos recuerda nuestra vulnerabilidad y poder de adaptación”.

Las toxinas naturales actúan como una suerte de “código de advertencia” para los herbívoros, evitando que estas especies sean consumidas en exceso. Sin embargo, el contacto accidental con estos compuestos no puede ser fatal ante bajos niveles de concentración tóxica. En el caso de las margaritas, las consecuencias de la exposición son limitadas a reacciones irritantes o vómitos sin llegar a poner en peligro la vida humana, siempre y cuando no se ingieran en grandes cantidades.
Los estudios de toxinas demuestran que bajo condiciones controladas se pueden obtener grandes beneficios al bienestar humano. Los sesquiterpenoides presentes en las margaritas, están siendo analizados por sus potenciales aplicaciones en la medicina para tratar enfermedades inflamatorias y el cáncer. Este enfoque moderno busca erradicar preconceptos de plantas venenosas, y poner en valor las posibles propiedades medicinales que podrían ofrecer en un futuro cercano. Este enfoque más equilibrado permite que las margaritas no sean consideradas como una amenaza, y se reconozcan como parte fundamental de la biodiversidad.
Últimas Noticias
¿Una enzima sería responsable de la pérdida de la memoria asociada al Alzheimer?
Denominada como SIRT2, esta sustancia tendría un rol clave en los procesos de neurodegeneración vinculados con un neurotransmisor que actúa como freno de la actividad cerebral. Por qué advierten que este avance podría brindar un nuevo panorama ante la patología

Hipertensión arterial: cuando reducir el consumo de sodio no alcanza, otro mineral puede ayudar
Investigadores de Canadá usaron un modelo matemático y demostraron cómo ajustar la ingesta de ciertos ingredientes puede ayudar a eliminar más de este nutriente mediante los riñones y reducir la presión sanguínea de manera más efectiva

Un test genético con una muestra de saliva podría mejorar la precisión en el diagnóstico del cáncer de próstata
Una investigación británica publicada recientemente en el NEJM muestra que los análisis tradicionales fallan al detectar tumores clínicamente relevantes, una cuestión que en muchos casos alienta al sobrediagnóstico ante falsos positivos. El médico genetista Jorge Dotto explicó a Infobae cómo este escenario empuja un cambio de paradigma

Los satélites caen todos los días, la Tierra vive una lluvia constante de basura espacial
La Agencia Espacial Europea advierte sobre el incremento diario de reingresos orbitales, un fenómeno que ya deja impactos en el ambiente y despierta temores en comunidades afectadas

Cómo los alimentos ultraprocesados afectan el cerebro e impulsan el deseo de comer más
Científicos de Canadá y Finlandia utilizaron imágenes por resonancia magnética para observar el impacto neuronal de esta alimentación en más de 33.000 personas. Qué encontraron en las áreas relacionadas con el control del hambre y la recompensa
