En el ámbito del levantamiento de pesas y la fuerza física extrema, los músculos grandes y conocidos como los cuádriceps, isquiotibiales y glúteos capturaron históricamente la atención tanto de entrenadores como de deportistas.
Sin embargo, un estudio reciente puso en el centro de la discusión a un grupo mucho menos reconocido pero esencial para estas actividades: la “cuerda tensora”. Este conjunto de músculos largos y delgados, que incluye al sartorio, el grácil (o gracilis) y el semitendinoso, demostró ser crucial para estabilizar la pelvis y el fémur durante el levantamiento de objetos pesados.
En la reciente investigación, un equipo de científicos del deporte y el ejercicio descubrieron que estos músculos, conocidos colectivamente como “cuerda tensora”, son fundamentales para la estabilidad corporal. Pero también crecen significativamente más que otros músculos de las piernas durante el entrenamiento de fuerza, según informó Medical Xpress, un medio científico.

Este hallazgo sugiere que este grupo muscular podría desempeñar un papel más relevante en la fuerza extrema de lo que se pensaba anteriormente. Esto desafía las nociones tradicionales sobre qué músculos son los más importantes para actividades como el levantamiento de pesas.
Estudio y análisis de Eddie Hall
Para profundizar en el papel que juegan estos músculos en el levantamiento de objetos pesados, los investigadores recurrieron a un sujeto excepcional: Eddie Hall, quien fue coronado como el hombre más fuerte del mundo en 2017.
Conocido por su fuerza sobrehumana, Hall se prestó para el estudio detallado en el que se evaluaron sus músculos mediante la utilización de diversas técnicas, como exploraciones de resonancia magnética y mediciones físicas, según Medical Xpress.

A pesar de que Hall admitió no estar en su mejor forma durante el análisis, los resultados mostraron que seguía teniendo un desarrollo muscular notablemente superior al del hombre promedio.
En particular, los investigadores descubrieron que la “cuerda tensora” de Hall era aproximadamente tres veces más grande que la de un hombre sin entrenamiento. Este hallazgo es significativo porque, aunque otros músculos más visibles como los cuádriceps y los isquiotibiales también mostraron un desarrollo impresionante, la diferencia en el tamaño de la “cuerda tensora” fue la más pronunciada.
Esto sugiere que, en individuos con un entrenamiento de fuerza extremo, estos músculos largos y delgados podrían ser un factor clave en su capacidad para levantar y mover cargas extremadamente pesadas.

Implicaciones para el entrenamiento y el deporte
Los resultados del estudio han tenido repercusiones significativas en el ámbito del entrenamiento de fuerza. Los científicos, según The Guardian, sugirieron que, además de los ejercicios tradicionales como las sentadillas y los levantamientos de peso muerto, se deberían incluir ejercicios específicos que estimulen directamente los músculos de la “cuerda tensora”.
Algunos podrían ser las rotaciones de cadera y las flexiones de rodilla. Estos ejercicios, que actualmente reciben poca atención, podrían ser clave para mejorar el rendimiento y la estabilidad en atletas que se especializan en levantar cargas pesadas.

Más profundidad a futuro
Jonathan Folland, profesor de rendimiento neuromuscular en la Escuela de Ciencias del Deporte, el Ejercicio y la Salud de la Universidad de Loughborough que participó en el estudio, destacó que la investigación sobre los músculos involucrados en la fuerza extrema fue limitada, lo que dejó vacíos en el conocimiento científico.
El equipo de investigación sugiere que una mayor comprensión del desarrollo muscular en estas áreas podría revolucionar la forma en que se diseñan los programas de entrenamiento tanto para atletas de fuerza como para personas que buscan mejorar su capacidad física general.
“Uno esperaría que alguien extraordinariamente fuerte, como Eddie Hall , tuviera músculos muy grandes, y eso se puede discernir al mirarlo. Esperábamos que los grandes músculos implicados en la extensión de la rodilla y la cadera mostraran el mayor desarrollo”, dijo según The Independent.
Últimas Noticias
Ataxias hereditarias: investigadores argentinos revelaron cuáles son los síntomas clave
Son trastornos de la coordinación y el equilibrio que suelen manifestarse más entre los 20 y 40 años. En diálogo con Infobae, expertos detallaron las diferencias con países vecinos y los desafíos para el diagnóstico y la atención médica

El tabaco, la obesidad y el sedentarismo están detrás del aumento de las enfermedades no transmisibles
Un reciente informe de la Organización Panamericana de la Salud revela que aumentaron un 43% desde el 2000 en el continente. Expertos explicaron las razones de esto, más allá de la mejora en el promedio de vida

Hallan moléculas regenerativas que podría impulsar terapias ante daños neurológicos
Los científicos del Instituto de Ciencias Weizmann, descubrieron cientos de moléculas que promueven la regeneración nerviosa en ratones y podrían incluso estimular el crecimiento de neuronas cerebrales

Biotecnología argentina: una terapia con células madre evitó la amputación del ala de un águila en peligro de extinción
La intervención, pionera en el Ecoparque de Buenos Aires, permitió la recuperación funcional de un águila coronada, gracias a la colaboración entre veterinarios y expertos de la Universidad Nacional de San Martín

El aullido del Pastor Blue Bay que sorprendió en el corazón de Buenos Aires : ¿por qué se comporta como un lobo?
Las imágenes virales de un perro de gran porte con pelaje oscuro llamaron la atención en plena ciudad. Su comportamiento tiene explicación genética y está vinculado a su linaje. La opinión de dos expertos a Infobae
