Un nuevo estudio sostiene que las uvas existen gracias a la extinción de los dinosaurios

Hallan en los Andes semillas de uva de 60 millones de años, sugiriendo la primera aparición de este fruto en América del Sur

Guardar
Una investigación reveló el hallazgo
Una investigación reveló el hallazgo de semillas de uva fosilizadas de hasta 60 millones de años en Sudamérica

En un importante descubrimiento paleo-botánico reciente, se hallaron semillas fosilizadas de uva que datan de entre 19 y 60 millones de años en Colombia, Panamá y Perú. Este hallazgo aporta nueva luz sobre cómo estos frutos lograron establecerse en los densos bosques de la Tierra tras la extinción de los dinosaurios.

Los investigadores han planteado la hipótesis de que la desaparición de los dinosaurios pudo haber contribuido a alterar los bosques, ya que los grandes animales suelen modificar los ecosistemas que los rodean, y en aquella época es probable que derribaran árboles y que mantuvieran los bosques más abiertos y despejados que en la actualidad.

Hace 66 millones de años, un asteroide golpeó la Tierra, provocando la extinción masiva de los dinosaurios y permitiendo la proliferación de otras criaturas y plantas. “El evento de extinción tuvo un gran impacto en las plantas también. El bosque se reestructuró de una manera que cambió la composición de las plantas”, según Fabiany Herrera, autor principal del estudio y asistente de paleobotánica en el Field Museum de Chicago.

Herrera y su colega, Mónica Carvalho, estaban realizando trabajos de campo en los Andes colombianos en 2022 cuando Carvalho encontró un fósil. Sorprendentemente, era una semilla de uva de 60 millones de años atrapada en una roca, convirtiéndose en una de las semillas de uva más antiguas del mundo y la primera en ser hallada en América del Sur. “Fue tan emocionante”, dijo Herrera. “Sabía que era un descubrimiento trascendental”.

Colombianos encontraron semillas de uva
Colombianos encontraron semillas de uva fosilizadas en los Andes (Fotografía: Fabiany Herrera/Museo Field de Chicago)

Herrera había estado buscando semillas fósiles desde que era estudiante universitario. Su mentor, Steven Manchester, había identificado fósiles de uva en India, lo que llevó a Herrera a preguntarse dónde más podrían existir estos fósiles, especialmente en Sudamérica, un territorio donde nunca antes se habían encontrado.

Es raro que los tejidos blandos como las frutas se conserven como fósiles, por lo que los científicos suelen realizar sus estudios a partir de sus semillas, que tienen más probabilidades de fosilizarse, han subrayado los investigadores.

“Encontrar fósiles de uvas en Sudamérica era como buscar una aguja en un pajar”, dijo Herrera. Sin embargo, su perseverancia dio frutos. El equipo llevó a cabo más trabajos de campo en Sudamérica y Centroamérica, hallando nueve nuevas especies de semillas de uva fosilizadas atrapadas en rocas sedimentarias.

“Sabemos que los grandes animales, como los dinosaurios, alteran sus ecosistemas circundantes”, explicó Carvalho. Con la desaparición de estos animales, los bosques tropicales se volvieron más densos, dificultando que las plantas recibieran luz mediante la competencia por los recursos. Las plantas trepadoras, como las uvas, aprovecharon esta oportunidad para ascender al dosel.

La adaptación de las plantas a través de los años

Al estudiar las semillas fósiles, los científicos pudieron rastrear el linaje de las uvas antiguas hasta sus contrapartes modernas. Algunos fósiles están relacionados con uvas modernas mientras que otros son parientes lejanos de las diversas especies de uvas actuales, sólo encontrados en Asia y África. “Las nuevas especies fósiles nos cuentan una historia tumultuosa y compleja”, dijo Herrera.

El equipo de Fabiany Herrera
El equipo de Fabiany Herrera halló nueve nuevas especies de semillas de uva fosilizadas

Además, comprender cómo las plantas, incluidas las uvas, evolucionaron y se adaptaron tras la extinción masiva de los dinosaurios, ayuda a los científicos a imaginar cómo podrían enfrentarse al actual cambio climático. “Espero que la mayoría de las semillas de plantas vivas se adapten rápidamente a la crisis climática actual”, expresó Herrera.

Este descubrimiento no solo añade una pieza crucial al rompecabezas de la historia de las uvas, sino que también impulsa la investigación futura en otras especies de plantas. “Me gustaría buscar otros ejemplos de plantas fósiles, como girasoles, orquídeas y piñas”, comentó Herrera.

Los investigadores han subrayado que dada la extinción masiva a la que se enfrenta en la actualidad la Tierra, este tipo de estudios resultan muy valiosos porque revelan patrones sobre cómo se desarrollan las crisis de biodiversidad y cómo evolucionan los bosques.

Últimas Noticias

Cómo es la edición genética que busca mejorar o “revivir” especies a través de la clonación animal

El biotecnólogo Gabriel Vichera estuvo en Infobae en Vivo y explicó los detalles de la técnica que se aplica en caballos y que abre nuevas posibilidades para el tratamiento de enfermedades

Cómo es la edición genética

El clima de Marte: nuevas teorías sobre un entorno cálido y húmedo en el planeta rojo

Un estudio propone que, en tiempos remotos, el planeta rojo pudo haber tenido temperaturas que habrían favorecido la existencia de agua líquida y, por ende, la posibilidad de vida

El clima de Marte: nuevas

Científicos desarrollan un método para rastrear genes en tiempo real: sus posibles usos médicos

Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias lograron que la resonancia magnética no solo muestre las estructuras del cuerpo, sino también procesos biológicos en acción. El hallazgo abre posibilidades en la investigación y la medicina clínica

Científicos desarrollan un método para

Una enzima podría ser la clave para combatir un grave tumor cerebral

En un estudio de la Universidad Estatal de Ohio, se ahondó en la llamada PGM3, que podría ayudar a detener el crecimiento del glioblastoma. Este tipo de cáncer no tiene cura y se produce cuando las células cerebrales o de la médula espinal desarrollan cambios en su ADN

Una enzima podría ser la

Advierten sobre un fuerte aumento de casos de sarampión, paperas y hepatitis A en Argentina

El último Boletín Epidemiológico Nacional, emitido por el Ministerio de Salud, alertó sobre el incremento de distintas patologías. De rabia a tuberculosis, cuál es la situación en el país y qué enfermedades mostraron un retroceso

Advierten sobre un fuerte aumento
MÁS NOTICIAS