
Un nuevo estudio, publicado en el British Journal of Surgery, ha revelado que los pacientes quirúrgicos pueden enfrentar menores riesgos de complicaciones posoperatorias y muerte cuando la equidad de género está presente en los equipos médicos. Investigaciones anteriores ya habían mostrado resultados similares, fortaleciendo la idea de que la presencia de mujeres en roles quirúrgicos puede ser beneficiosa para los pacientes.
La investigación revisó los expedientes de 709.899 pacientes que se sometieron a procedimientos quirúrgicos importantes pero no de emergencia en 88 hospitales canadienses entre 2009 y 2019. Los investigadores encontraron que la morbilidad, definida como cualquier problema médico posterior a un procedimiento, ocurrió en el 14,4% de los casos durante los 90 días posteriores a la cirugía. Este porcentaje representa una cifra significativa para evaluar la seguridad y eficacia de las intervenciones quirúrgicas.
Un aspecto clave del estudio fue el análisis del impacto de la diversidad de género en los equipos quirúrgicos. Los resultados mostraron que la probabilidad de morir o experimentar complicaciones graves posoperatorias era significativamente menor en hospitales donde más del 35% del personal quirúrgico y anestesista eran mujeres. Las probabilidades de morbilidad grave se redujeron en un 3% en comparación con hospitales con menor representación femenina en esos roles, de acuerdo con British Journal of Surgery.

El estudio señala también que, en promedio, el número de mujeres en roles quirúrgicos y anestésicos no alcanza el umbral óptimo para maximizar los beneficios para los pacientes. En la mayoría de los casos, apenas el 28% del personal médico por hospital por año eran mujeres. Esta cifra sugiere que aún existe un margen significativo para incrementar la equidad de género en el ámbito quirúrgico.
Los autores del estudio subrayaron la importancia de crear equipos médicos intencionalmente diversos para optimizar los resultados de los pacientes. “Estos hallazgos son importantes para optimizar los resultados de los pacientes y la atención de calidad mediante la creación de equipos intencionalmente diversos”, afirmaron en su informe British Journal of Surgery.
Un estudio previo publicado en la revista JAMA Surgery también halló que los pacientes que se sometían a cirugías, ya fueran de emergencia o electivas, entre 2007 y 2019 tenían menos probabilidades de morir, ser hospitalizados nuevamente o sufrir complicaciones dentro del año siguiente si la intervención fue realizada por una mujer cirujana. Este estudio abarcó más de 1 millón de casos y mostró resultados consistentes sin importar las características individuales de los pacientes, el tipo de cirugía, el anestesista o el hospital.

Otro estudio llevado a cabo por la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard examinó a más de 1 millón de pacientes beneficiarios de Medicaid que fueron hospitalizados por condiciones comunes como accidentes cerebrovasculares y ataques cardíacos. Los resultados mostraron que los pacientes atendidos por médicas tenían un 4% menos de riesgo de morir dentro de los 30 días y un 5% menos de riesgo de reingreso hospitalario en comparación con aquellos atendidos por médicos varones.
El Dr. Ashish Jha, decano de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Brown, comentó los resultados señalando que “los hallazgos indicaban una necesidad de más investigación para descubrir qué están haciendo las médicas que mejora los resultados de sus pacientes”.
Últimas Noticias
Una prueba de sangre experimental podría detectar el Alzheimer con más del 90% de precisión
Un equipo de científicos suecos, italianos y españoles validó el biomarcador p-tau217 como herramienta de diagnóstico para identificar la posibilidad de desarrollar la enfermedad en sus fases iniciales

Los bigotes del ratón revelan cómo el cerebro distingue entre tocar y ser tocado
Un estudio alemán evidencia que el cerebro procesa de forma distinta el tacto activo y el pasivo, utilizando rutas separadas para cada uno

La falta de vitamina K podría acelerar el deterioro cognitivo, según un estudio
Pruebas en ratones revelaron que bajos niveles del nutriente alteran la memoria y dificultan el aprendizaje espacial

El experimento científico de Jurassic Park para revivir dinosaurios y su relación con el caso de los lobos huargos
En la ficción, los investigadores utilizaban ADN a través de mosquitos fosilizados para concretar su epopeya. Con similitudes y diferencias, una empresa biotecnológica recreó, gracias a la edición genética, características de una especie que habitó el continente americano

El Zoológico de Praga protege a un insecto único que se creía desaparecido
El insecto palo de la Isla Lord Howe, considerado extinto durante más de 80 años, sobrevive hoy en cautiverio gracias a un programa internacional que busca reintroducirlo en su hábitat original
