
Un nuevo estudio, publicado en el British Journal of Surgery, ha revelado que los pacientes quirúrgicos pueden enfrentar menores riesgos de complicaciones posoperatorias y muerte cuando la equidad de género está presente en los equipos médicos. Investigaciones anteriores ya habían mostrado resultados similares, fortaleciendo la idea de que la presencia de mujeres en roles quirúrgicos puede ser beneficiosa para los pacientes.
La investigación revisó los expedientes de 709.899 pacientes que se sometieron a procedimientos quirúrgicos importantes pero no de emergencia en 88 hospitales canadienses entre 2009 y 2019. Los investigadores encontraron que la morbilidad, definida como cualquier problema médico posterior a un procedimiento, ocurrió en el 14,4% de los casos durante los 90 días posteriores a la cirugía. Este porcentaje representa una cifra significativa para evaluar la seguridad y eficacia de las intervenciones quirúrgicas.
Un aspecto clave del estudio fue el análisis del impacto de la diversidad de género en los equipos quirúrgicos. Los resultados mostraron que la probabilidad de morir o experimentar complicaciones graves posoperatorias era significativamente menor en hospitales donde más del 35% del personal quirúrgico y anestesista eran mujeres. Las probabilidades de morbilidad grave se redujeron en un 3% en comparación con hospitales con menor representación femenina en esos roles, de acuerdo con British Journal of Surgery.

El estudio señala también que, en promedio, el número de mujeres en roles quirúrgicos y anestésicos no alcanza el umbral óptimo para maximizar los beneficios para los pacientes. En la mayoría de los casos, apenas el 28% del personal médico por hospital por año eran mujeres. Esta cifra sugiere que aún existe un margen significativo para incrementar la equidad de género en el ámbito quirúrgico.
Los autores del estudio subrayaron la importancia de crear equipos médicos intencionalmente diversos para optimizar los resultados de los pacientes. “Estos hallazgos son importantes para optimizar los resultados de los pacientes y la atención de calidad mediante la creación de equipos intencionalmente diversos”, afirmaron en su informe British Journal of Surgery.
Un estudio previo publicado en la revista JAMA Surgery también halló que los pacientes que se sometían a cirugías, ya fueran de emergencia o electivas, entre 2007 y 2019 tenían menos probabilidades de morir, ser hospitalizados nuevamente o sufrir complicaciones dentro del año siguiente si la intervención fue realizada por una mujer cirujana. Este estudio abarcó más de 1 millón de casos y mostró resultados consistentes sin importar las características individuales de los pacientes, el tipo de cirugía, el anestesista o el hospital.

Otro estudio llevado a cabo por la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard examinó a más de 1 millón de pacientes beneficiarios de Medicaid que fueron hospitalizados por condiciones comunes como accidentes cerebrovasculares y ataques cardíacos. Los resultados mostraron que los pacientes atendidos por médicas tenían un 4% menos de riesgo de morir dentro de los 30 días y un 5% menos de riesgo de reingreso hospitalario en comparación con aquellos atendidos por médicos varones.
El Dr. Ashish Jha, decano de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Brown, comentó los resultados señalando que “los hallazgos indicaban una necesidad de más investigación para descubrir qué están haciendo las médicas que mejora los resultados de sus pacientes”.
Últimas Noticias
La NASA y la ESA revelaron 10 descubrimientos fascinantes sobre el universo
Las agencias espaciales más importantes del mundo han documentado avances y rarezas que redefinen nuestra comprensión del cosmos

Un fósil de más de un millón de años pone en duda la visión clásica sobre la evolución de los humanos modernos
El análisis digital de restos óseos conocidos como Yunxian 2 en China muestra que la separación entre Homo sapiens, neandertales y denisovanos sucedió mucho antes de lo estimado
¿Introvertidos vs extrovertidos?: la personalidad es más flexible de lo que creemos
Nuevas investigaciones citadas por New Scientist desafían la idea de que somos fijos en nuestra forma de ser, mostrando que las personas pueden modificar sus rasgos de personalidad con el tiempo y mejorar su bienestar social y emocional

Los ojos azules casi desaparecieron en Roma durante el Imperio: qué reveló un análisis genético
Un estudio de ADN antiguo reveló que, mientras en la Roma preimperial uno de cada cinco habitantes tenía ojos claros, durante el Imperio la proporción cayó a apenas un 4 por ciento. El porqué de este cambio

Astrónomos identifican señales que aparentan superar la velocidad de la luz
Las observaciones recientes muestran que ciertos efectos ópticos en el espacio pueden dar la impresión de movimientos superlumínicos
