
Las matemáticas no son sólo una asignatura importante en la escuela. También son esenciales para muchas de las tareas cotidianas que las personas hacen fuera de la escuela y durante su adultez.
Se usan a diario para realizar tareas de la vida real, como hacer la compra, cocinar o llevar un control de tus finanzas. También se pueden practicar ejercicios para cuidar la buena salud del cerebro.
Hoy se celebra el Día Internacional de las Matemáticas, que son un lenguaje universal. Se eligió el día 14 de marzo como fecha para el Día Internacional de las Matemáticas porque ya se celebraba en muchos países como “Día de Pi”, basándose en el hecho de que algunos países lo escriben como 3/14 y la constante matemática Pi es aproximadamente 3,14. El día fue establecido por la UNESCO en la 40ª sesión de la Conferencia General, el 26 de noviembre de 2019.

Las matemáticas se usan en medidas y fracciones para cocinar y hornear. Se puede utilizar las matemáticas para contar calorías, nutrientes como parte de su dieta o rutina de ejercicios o para saber cuánta pintura se necesita para renovar las paredes del hogar.
También la alfabetización financiera es una habilidad importante que los adultos deben dominar, para hacer presupuestos, ahorrar e incluso a tomar grandes decisiones, como cambiar de profesión o comprar una casa.
Como parte de los festejos, la Unión Internacional de Matemática publicó una galería de las fotos que docentes y estudiantes del mundo le enviaron sobre objetos y lugares están relacionadas con la disciplina científica.
Los 5 beneficios de las matemáticas para el cerebro

- Activan áreas específicas y estimulan la percepción espacial y la habilidad para cuantificar. “La práctica de la matemática no solo activa áreas específicas del cerebro encargadas del procesamiento numérico y aritmético, como el surco intraparietal, sino que también estimula significativamente la percepción espacial y la habilidad para cuantificar”, dijo a Infobae la investigadora en salud del Conicet y jefa de neuropsicología en adultos de Fleni, Lucía Crivelli.
- Estructura mejor el pensamiento y aporta más capacidad analítica. “Es un ejercicio mental que contribuye a una mejor estructuración del pensamiento y agudiza la capacidad analítica al clasificar y procesar números de manera eficiente. Es similar a cómo aprendemos y aplicamos las reglas de un idioma”, resaltó.
- Aumenta la habilidad para manejar conceptos abstractos. Al practicarlo a cualquier edad, “el aprendizaje matemático mejora la habilidad para manipular conceptos abstractos, fomentando un pensamiento lógico y crítico”, dijo.
- Moldea el entendimiento del mundo. Se puede decir que las matemáticas moldean la forma en que percibimos el entorno que nos rodea.
- El ejercicio de la matemática tiene “un papel esencial en el desarrollo de habilidades cognitivas avanzadas como la memoria, el razonamiento y la flexibilidad cognitiva”, afirmó la doctora Crivelli.
Cuáles son los mejores ejercicios para el cerebro

Los ejercicios recomendados para potenciar el cerebro a través de la matemática incluyen el cálculo mental, que activa y fortalece las redes neuronales encargadas del procesamiento numérico, mejorando así la flexibilidad cognitiva, comentó la científica.
Además, se aconsejan juegos que requieran la estimación y comparación de números, apoyando la capacidad para evaluar magnitudes numéricas con rapidez.
Para la doctora Crivelli, son fundamentales “las actividades que promueven el razonamiento matemático y que enfatizan en la comprensión de los principios matemáticos por encima de la simple memorización. Esas prácticas no solo enriquecen las habilidades numéricas sino que también fomentan un enfoque más profundo y conceptual hacia el aprendizaje matemático, y favorecen un pensamiento crítico y analítico avanzado”.
Cómo fue el reto mundial de la matemática

Para celebrar el Día Internacional de la Matemática se hizo el “Reto Creativo Remix Matemático”. Se invitaba a combinar un objeto o lugar cotidiano con las matemáticas y a mandar una imagen. La iniciativa fue organizada por la Unión Matemática Internacional con el apoyo de numerosas organizaciones internacionales y regionales de todo el mundo.
En Chile, con la profesora Vanessa Díaz, un grupo de estudiantes de la escuela primaria hicieron una búsqueda del tesoro. El juego sirvió para reforzar conceptos geométricos mientras observaban el colegio, los objetos y su propia construcción.

Desde Buenos Aires, Victoria Solari participó en el reto mundial con una imagen de la gata Suki. “La idea de la imagen surgió mientras estaba acostada cerca de ella y me dí cuenta cuántos ángulos y formas tenía su cuerpo”, contó al hacer el envío de la foto.

En San José, Santa Catarina, Brasil, Henrique, Angelo, Pedro y Eduardo formaron un cuadrilátero. “Es una forma geométrica plana que tiene cuatro lados y cuatro vértices. Los tipos más comunes de cuadriláteros son los rectángulos, cuadrados, paralelogramos, trapecios y rombos. Cada tipo tiene propiedades específicas en cuanto a sus lados y ángulos”, escribieron al presentar la imagen.

Estudiantes del Colegio Santa Úrsula de Ribeirão Preto, en San Pablo, Brasil, formaron la imagen que representa la “Unión de Conjuntos”, con énfasis en la intersección. El proyecto de la escuela gira en torno al debate sobre la unión y la amistad , y aprovecharon la oportunidad para destacar este tema también en el desafío global.
Últimas Noticias
La mordedura que revela el combate entre humanos y fieras en la antigua Roma
Compatible con el ataque de un león, la herida fue detectada en el esqueleto de un hombre hallado en York, Inglaterra. La marca constituye la primera evidencia física de un combate entre un gladiador romano y un animal salvaje fuera de Italia. Los detalles de un estudio publicado en PLOS One

Más de la cuarta parte de los antibióticos que se consumen están dañando a los ríos del mundo
Lo reveló un estudio de investigadores de Canadá y Estados Unidos. Cómo lo hicieron y por qué hay que tomar medidas urgentes

Cómo es la edición genética que busca mejorar o “revivir” especies a través de la clonación animal
El biotecnólogo Gabriel Vichera estuvo en Infobae en Vivo y explicó los detalles de la técnica que se aplica en caballos y que abre nuevas posibilidades para el tratamiento de enfermedades

El clima de Marte: nuevas teorías sobre un entorno cálido y húmedo en el planeta rojo
Un estudio propone que, en tiempos remotos, el planeta rojo pudo haber tenido temperaturas que habrían favorecido la existencia de agua líquida y, por ende, la posibilidad de vida

Científicos desarrollan un método para rastrear genes en tiempo real: sus posibles usos médicos
Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias lograron que la resonancia magnética no solo muestre las estructuras del cuerpo, sino también procesos biológicos en acción. El hallazgo abre posibilidades en la investigación y la medicina clínica
