
La Organización Mundial de la Salud (OMS) entregó este domingo sendos reconocimientos a dos científicos que dedicaron su vida a investigaciones que cambiaron el rumbo de enfermedades como el ébola y el VIH, y que fueron claves en el hallazgo de los patógenos que las provocan y en las formas de combatirlos.
El virólogo congoleño y director general del Instituto Nacional de Investigación Biomédica de la República Democrática del Congo, Jean-Jacques Muyembe-Tamfum, recibió el premio por su liderazgo en el ámbito de la salud, a la que contribuyó desarrollando formas de tratamiento para el ébola, una fiebre hemorrágica altamente contagiosa y mortal.
El mismo premio fue concedido al médico y microbiólogo belga Peter Piot, especializado en la investigación del VIH y cuya iniciativa fue fundamental para la puesta en pie del Fondo de Naciones Unidas para el Sida y el Fondo Mundial contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, entidades internacionales que han apoyado a los países pobres en la lucha y control de estas enfermedades.
Además, Muyembe-Tamfum y Piot tuvieron una colaboración clave en la identificación del virus del ébola cuando ambos eran investigadores.
El virólogo congolés fue parte del equipo que descubrió el ébola durante el primer brote epidémico que se detectó en 1976 en la provincia del Ecuador en la República Democrática del Congo y posteriormente colaboró en la concepción del tratamiento.
La OMS también destacó sus esfuerzos para desarrollar capacidades científicas dentro de su país para reducir la dependencia de análisis realizados en el extranjero en momentos en los que se hace más urgente tomar medidas para frenar la propagación de enfermedades infecciosas.
Piot también trabajó en la primera puesta bajo control del ébola al participar en este esfuerzo como investigador epidemiólogo.

“Sus historias combinadas y sus éxitos demuestran lo mucho que el mundo ha progresado en términos de colaboración global, regional y a nivel de países para reforzar la preparación y respuesta ante emergencias sanitarias”, destacó el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, al entregarles sus premios en la inauguración de la asamblea anual de la organización en Ginebra.
La Organización Mundial de la Salud inauguró este domingo su asamblea anual, que conmemora 75 años de existencia y de importantes progresos en la salud pública, y durante la cual buscará que los Estados garanticen una financiación más estable para cumplir con su labor y que apoyen un nuevo tratado internacional para que el mundo enfrente mejor futuras pandemias.
“Como el tratado marco para el control del tabaco, el tratado sobre pandemias que los Estados miembros están negociando debe ser un acuerdo histórico que marque un cambio de paradigma en la seguridad sanitaria”, dijo Tedros.
El tratado que comprende todas las medidas de lucha contra el tabaco es el único instrumento jurídico negociado en la OMS y que actualmente vincula legalmente a 182 países.
La OMS espera que el tratado sobre pandemias, que busca remediar las mayores deficiencias que se observaron en la lucha contra la covid-19, se convierta en el segundo acuerdo de tal categoría en un plazo de aquí a un año, ya que la intención es que se apruebe en la asamblea de la OMS de 2024.
Con información de EFE
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
El sorprendente pasado de los pingüinos: fósiles de Nueva Zelanda revelan picos en forma de daga y una asombrosa diversidad
Hallazgos recientes muestran que especies ancestrales de pingüinos desarrollaron picos largos y afilados para capturar presas, evidenciando una diversidad y adaptación evolutiva mucho mayor de lo que se pensaba

Descubren cómo los viajes espaciales aceleran el envejecimiento de las células madre de la sangre
Astronautas experimentaron con nanobiorreactores que mostraron mutaciones genéticas y agotamiento celular. La investigación abre una nueva vía para comprender cómo se desarrollan enfermedades graves como el cáncer

El desarrollo cerebral posnatal y la socialización temprana: claves evolutivas en la comunicación vocal de los primates
Un estudio revela que la combinación de crecimiento cerebral acelerado tras el nacimiento y un entorno social denso es determinante para la adquisición de habilidades comunicativas avanzadas en humanos y titíes

Por qué los roedores tienen uñas planas en los pulgares y no garras
El análisis de especímenes históricos permitió a los científicos descubrir cómo pequeños detalles anatómicos pueden influir en la adaptación y diversidad de los mamíferos

Por qué algunos puentes se mantienen en pie durante décadas mientras que otros colapsan
El análisis de modelos a escala y simulaciones computacionales demuestra que estas estructuras pueden adaptarse y mantener su integridad ante daños localizados
