
El primer “pangenoma” humano, que engloba la más amplia gama de genes y abre la puerta al tratamiento de enfermedades raras, fue publicado este miércoles por un grupo de científicos.
Se trata de una proeza que “abre una nueva era para el diagnóstico genético”, explicó el geneticista David Adelson, de la universidad australiana de Adelaida.
El primer genoma humano, es decir, el conjunto del material genético de un hombre, fue secuenciado en 2003, y sirvió de referencia para otros genomas humanos publicados desde entonces.
Ese mapa permitió identificar los genes vinculados específicamente a ciertas enfermedades, lo que permite avanzar en tratamientos médicos personalizados, y aclarar al mismo tiempo el proceso evolutivo humano.
Pero el 70% de las secuencias de ese primer genoma provenía de un único individuo, un hombre que respondió a un anuncio en un diario de la ciudad estadounidense de Buffalo, en 1997.
El resto provenía de otras veinte personas, lo que limitaba su utilidad para investigaciones que concernían a poblaciones de otros orígenes étnicos.
El primer pangenoma fue presentado en una serie de artículos científicos publicados en la revista Nature por el Consorcio de Referencia del Pangenoma Humano (HPRC por sus siglas en inglés).
Ese proyecto compila los genomas de 47 individuos de origen diverso, y de aquí a mediados de 2024 espera poder reunir el patrimonio de 350 individuos.
De las 47 personas anónimas que fueron contactadas hasta ahora, más de la mitad provienen de África, un tercio del continente americano, diez de Asia y uno de Europa, un judío askenazí. Oceanía no está representada.

Todo organismo vivo posee un mapa genético, su genoma. Ese mapa contiene todos los elementos de ADN y las instrucciones que le permiten vivir y desarrollarse.
El genoma de dos seres humanos es idéntico en más de un 99%, pero las diferencias restantes pueden facilitar la aparición de ciertas enfermedades en un individuo respecto a otro.
El pangenoma que se está elaborando permitiría investigar esas diferencias mediante muestras genéticas, explicó Benedict Paten, investigador de la Universidad de California y coautor del estudio.
“Eso mejorará los tests genéticos y permitirá comprender mejor la contribución de todas las variaciones genéticas al estado de salud y las enfermedades” de un ser humano, explicó en rueda de prensa.
A título de ejemplo, las familias de genes conocidas como complejo mayor de histocompatibilidad (CMH), que juegan un rol esencial en la generación de la respuesta inmunitaria, explica otro coautor del estudio, Erich Jarvis, de la universidad Rockefeller de Estados Unidos.
“Hasta ahora era imposible estudiar la diversidad de las MHC”, ya que esas diferencias entre individuos eran demasiado vastas, explicó este investigador.
Las operaciones de transplantes de órganos podrían verse muy beneficiadas por esas investigaciones, ya que ayudarían a detectar posibles rechazos.
Según David Adelson, geneticista australiano, esta primera edición del pangenoma permitió incrementar la precisión de detección de cambios genéticos en un 34% aproximadamente.
El proyecto “beneficiará a gente de cualquier origen, a diferencia del actual genoma de referencia, que no refleja la diversidad humana”, explicó a AFP.
(Con información de AFP)
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
Estudian cómo las aves localizan sitios clave para sobrevivir sin explorarlos previamente
Un trabajo planteó que ciertas neuronas en el cerebro de los carboneros de cabeza negra se activan cuando observan a lo lejos puntos específicos del entorno, lo que sugiere un mecanismo de memoria espacial que no requiere una experiencia previa en el lugar

¿Cuántos vasos de agua hay que tomar por día para reducir el riesgo de un ACV?
Una investigación analizó los hábitos de hidratación de más de 29.000 adultos y encontró una asociación entre la cantidad de líquido ingerido y la aparición de eventos cerebrovasculares

Preocupa el riesgo de que haya más casos de rabia en animales en América Latina
En el Día Mundial de las Zoonosis, tres expertos en infectología de la región detallaron a Infobae en qué países aún persiste la transmisión de la infección por perros. Qué otras especies de animales están contagiando el virus

Cómo será el espectacular eclipse anular que formará un anillo de fuego y se verá desde la Patagonia hasta la costa Atlántica
El increíble evento astronómico cruzará de oeste a este nuestro país y se podrá apreciar en forma total en 2027. Desde El Bolsón y Bariloche, hasta Bahía Blanca y Mar del Plata, el fenómeno celeste promete cautivar a millones de argentinos

Cáncer en un dinosaurio: un hallazgo fósil que podría transformar la comprensión de la enfermedad
Un tumor benigno en el Telmatosaurus transsylvanicus, que vivió hace 66 millones de años, brindó claves biológicas sobre el cáncer en especies extintas y su relación con los seres vivos modernos, según científicos británicos
