
Científicos descubrieron que tomar una taza de té diaria aumenta la capacidad intelectual y mejora el rendimiento en tareas creativas.
Así lo determinaron investigadores de la Universidad de Pekín, que llevaron adelante estudios para analizar si esta popular infusión podría mejorar las capacidades de las personas para desarrollar el llamado pensamiento convergente.
En el pensamiento convergente, se desarrolla la creatividad para resolver problemas en los que la solución se puede deducir aplicando una serie de reglas bien definidas y razonamientos lógicos.
Los hallazgos del estudio, publicado en la revista científica en la revista ScienceDirect, en su apartado Food Quality and Preference, sugieren que el consumo habitual de té puede tener beneficios cognitivos, así como recompensas para la salud, que incluyen una vida más larga y saludable.
La investigación fue realizada por el psicólogo Lei Wang de la Universidad de Pekín, China. “Nuestros resultados sugieren que el té puede ayudar a mejorar el rendimiento mental cuando se enfrenta a una tarea particularmente desafiante”, explicó el doctor Wang.

La bebida, agregó, “también ayuda a las personas a perseverar en esa tarea sin cansarse, y esto es así ya que nuestra investigación sugiere que los bebedores habituales de té ven mayores beneficios cognitivos en comparación con los bebedores ocasionales de té”.
Los investigadores reclutaron a un total de 100 personas y les asignaron la tarea de completar tareas de asociación de palabras o resolver acertijos, que se establecieron en diversos grados de dificultad.
Primero, a cada sujeto se le dio a beber una taza de agua o un té negro, ambos calentados a una temperatura de alrededor de 42 ° C.

Así descubrieron que los bebedores de té se desempeñaban mejor que los bebedores de agua cuando se les planteaba una tarea creativa con un alto nivel de dificultad.
Sin embargo, se encontró que los beneficios de una taza de té eran solo marginales cuando el desafío en cuestión era de un nivel de dificultad más bajo.
Además, también se descubrió que el té estaba asociado con una resolución de problemas más persistente a medida que los sujetos pasaban a la segunda mitad de sus pruebas, un fenómeno que el equipo ha denominado el “efecto de la mitad dividida”.
Además, los investigadores encontraron que “los participantes del grupo de té estaban más felices y más interesados en la tarea que los del grupo de agua”.
“Los resultados tienen una importancia práctica importante para quienes se dedican al trabajo creativo o para quienes son propensos a la fatiga”, concluyeron.

Los beneficios de la manzanilla para la salud del hígado
La manzanilla es una de las hierbas medicinales más antiguas del mundo y una de las más consumidas en infusión. Sus numerosas propiedades la han convertido en uno de los remedios naturales más populares y recurridos, en especial por sus propiedades digestivas, calmantes, antiinflamatorias, diuréticas y antisépticas.
Esta planta, también conocida como Chamaemelum nobile, tiene entre sus compuestos propiedades antiinflamatorias y antisépticas que van a mejorar el estado de nuestro cuerpo en muchos aspectos. La flor de la manzanilla puede hacer que nuestro hígado comienza a desintoxicarse durante la noche, haciendo que tenga un mejor funcionamiento durante el día.
Para muchas personas, la manzanilla sirve para conseguir combatir el insomnio y para mejorar los problemas que surgen en el sistema digestivo. Además, se trata de una de las infusiones que más propiedades tiene para limpiar el hígado. Y es que durante la noche, consumiendo alimentos que ayuden a hacerlo, podemos limpiar nuestro organismo para sentirnos más saludables y con más bienestar.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Descubren un mecanismo neuronal clave que vincula el temor a la pérdida con trastornos de ansiedad
Los científicos del Instituto Weizmann y los médicos de Ichilov utilizaron electrodos intracraneales para revelar cómo el cerebro amplifica el riesgo de pérdida y cómo esto puede ayudar a explicar los trastornos de ansiedad y el postraumático

Cada vez más cerca de regresar a la Luna: la NASA afirma que en febrero podría lanzarse la próxima misión Artemis
En el Día Internacional de la Observación de la Luna, expertos analizan la nueva carrera espacial por llegar a nuestro satélite natural y con esa experiencia, emprender un vuelo a Marte en la siguiente década

El mito del lobo feroz se derrumba: son animales que tienen terror a los seres humanos
Científicos de Canadá y Europa descubrieron que esta especie mantienen un profundo temor hacia las personas, incluso en áreas protegidas. Contaron a Infobae cómo hicieron un experimento pionero en bosques europeos

Cuál es la especie de arácnido del Amazonas que tiene dos tipos de machos diferentes
Un equipo de la Universidad de San Pablo, Brasil, investigó a los opiliones. Por qué el hallazgo genera preguntas sobre las estrategias reproductivas y su evolución

Calendario astronómico de octubre: cuándo ver cometas, estrellas fugaces y la superluna
El cielo nocturno de este mes promete una agenda cargada de fenómenos celestes para disfrutar. Toda la información para no perderse nada
