
El agua es esencial para la vida. Desde el momento en que las especies primitivas se aventuraron desde los océanos para vivir en la tierra, una de las principales claves para la supervivencia fue la prevención de la deshidratación. Sin agua, los humanos sólo pueden sobrevivir durante algunos pocos días. El agua comprende desde el 75% del peso corporal en los bebés hasta el 55% en los ancianos y es esencial para la homeostasis celular y la vida. Sin embargo, muchas personas no toman conciencia de la importancia de beber los dos -o más- litros diarios recomendados por todos los especialistas.
Ahora, una reciente investigación realizada por expertos de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) reveló que los adultos de mediana edad pueden reducir su riesgo a largo plazo de insuficiencia cardíaca simplemente con mantenerse hidratado a diario.
Las encuestas mundiales demuestran que la mayoría de las personas no alcanzan la ingesta diaria recomendada de líquidos, que es de 1,6 a 2,1 litros para las mujeres y de 2 a 3 litros para los hombres, según la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) .
Según explicaron los especialistas, “cuando las personas se deshidratan, aumenta su concentración de sodio sérico. Luego, el cuerpo intenta conservar agua, activando procesos que se sabe contribuyen al desarrollo de la insuficiencia cardíaca”.

El estudio examinó si la concentración sérica de sodio en la mediana edad, como una medida de los hábitos de beber agua, predice el desarrollo de insuficiencia cardíaca 25 años después. Los científicos del NIH, con sede en Bethesda, Maryland, estudiaron a 15.792 adultos de 44 a 66 años en el momento del reclutamiento y fueron evaluados en cinco visitas hasta los 70 a 90 años.
Asimismo, los investigadores también examinaron la conexión entre la hidratación y el engrosamiento de las paredes de la cámara de bombeo principal del corazón, que a menudo se produce antes de la insuficiencia cardíaca, según publicó The Jerusalem Post.
Los participantes se dividieron en cuatro grupos según su concentración de sodio sérico promedio en las visitas de estudio uno y dos. Para cada grupo de sodio, los investigadores luego estudiaron la proporción de personas que desarrollaron insuficiencia cardíaca e hipertrofia ventricular izquierda en la quinta visita 25 años después.

Los niveles altos de sodio sérico permanecieron asociados significativamente con la insuficiencia cardíaca y la hipertrofia ventricular izquierda después de ajustar por otros factores relacionados con el desarrollo de la insuficiencia cardíaca (incluida la edad y la presión arterial).
Cada aumento de 1 mmol / l (milimoles por litro) en la concentración sérica de sodio en la mediana edad se asoció con 1,20 y 1,11 mayores posibilidades de desarrollar hipertrofia ventricular izquierda e insuficiencia cardíaca, respectivamente, 25 años después.
“Nuestro estudio sugiere que mantener una buena hidratación puede prevenir o al menos ralentizar los cambios dentro del corazón que conducen a la insuficiencia cardíaca”. La investigadora Natalia Dmitrieva, que trabaja en el Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre de los NIH, dijo que los hallazgos indican la importancia del consumo de líquidos.
“Esta revisión intenta proporcionar una idea de nuestro conocimiento actual del agua, incluidos los patrones generales de ingesta y algunos factores relacionados con la ingesta, los complejos mecanismos detrás de la homeostasis del agua, los efectos de la variación en la ingesta de agua sobre la salud y la ingesta de energía, el peso y el rendimiento humano. y funcionamiento”, concluyeron los investigadores.
SEGUIR LEYENDO
Últimas Noticias
Semana de Vacunación en las Américas 2025: cuáles son los seis grupos de enfermedades que las vacunas pueden eliminar
Esta iniciativa, surgida en 2002 busca impulsar una campaña sincronizada para llegar a las poblaciones más vulnerables del continente, sobre todo en una época donde enfermedades como el sarampión, la hepatitis y las paperas están en crecimiento. Expertos precisaron cifras y acciones para salvar más vidas

Longevidad inteligente: por qué prevenir la demencia y modificar los malos hábitos es la clave para vivir más y mejor
El aumento de la expectativa de vida ha transformado el panorama global de la salud. Expertos consultados por Infobae hacen hincapié en la necesidad de pensar un enfoque integral que combine prevención, diagnóstico temprano y medidas para preservar la salud física y cognitiva a lo largo del tiempo

La UBA y expertos alemanes se unen en la búsqueda de mejores tratamientos médicos con ayuda de la inteligencia artificial
La Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA comenzó a desarrollar un laboratorio de inteligencia artificial en colaboración con expertos alemanes. Detalles de una alianza estratégica para optimizar diagnósticos y estrategias terapéuticas en diversas áreas de la salud
Una encuesta global evaluó la aceptación y disposición hacia las innovaciones en vacunas en 38 países
El estudio abarcó las respuestas de 33.913 personas a lo largo de seis años. Se analizaron, entre otros factores, las perspectivas y creencias sobre avances biomédicos en la vacunación, como el uso de la tecnología ARNm. Los resultados

El cambio climático podría llevar al colapso a un 7,5 % de los anfibios del mundo
Hoy es el Día Internacional para la Conservación de los Anfibios. Científicos publicaron en la revista Nature las proyecciones sobre qué podría ocurrir en ese grupo de animales vertebrados si las temperaturas globales siguen en aumento
