
Este jueves se publicó en el Diario Oficial un nuevo reajuste al Ingreso Mínimo Mensual (IMM), el que a partir de enero subió a 510.636 pesos (USD 530), tras el cálculo de la inflación entre julio y diciembre del año pasado, el que se elevó un 2,1%.
Dicho aumento fue posible gracias a un acuerdo del Gobierno con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), y acumula un total de 100 mil pesos (USD 100) desde mayo de 2023 a la fecha.
La noticia fue celebrada por la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, quien recordó que “el alza a 500 mil era una meta que el programa de gobierno tenía contemplada para el final de su período, pero que gracias al diálogo y la voluntad política, logramos adelantar”, según consignó Cooperativa.
De la misma opinión fue el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien sostuvo que “esto demuestra que a través del diálogo, con gradualidad en la implementación, se pueden dar pasos significativos para generar un horizonte de mejora de las condiciones de trabajo y de remuneraciones de los trabajadores en Chile”.

Gradualidad
El acuerdo logrado entre el Gobierno y la CUT implica un aumento gradual del salario mínimo, a fin de atenuar su impacto en la economía, pero sobre todo en las pequeñas y medianas empresas. La organización gremial busca elevar el IMM a $630 mil (USD 655) en marzo del 2026, cuando finalice el gobierno de Gabriel Boric.
Así, el 1 de mayo de 2023 el sueldo mínimo subió de $410.000 a $440.000; en septiembre se elevó a 460.000, el 1 de julio de 2024 llegó a los $500.000 y ahora se eleva 10 mil pesos más por sobre esa cifra.
Cabe señalar que, según un estudio de la Fundación SOL de marzo del año pasado -de acuerdo a cifras de la encuesta Casen 2022-, la mitad de los trabajadores chilenos ganaba menos de 500.000 pesos.
Así lo sostuvo Gonzalo Durán, profesor de Trabajo Social de la Universidad de Chile y co-autor del estudio, quien señaló que el “ingreso laboral promedio mensual de las personas ocupadas fue de $729.301 líquidos, sin embargo la mediana, es decir, el umbral de ingresos para el 50% de los trabajadores, es $500.000 líquidos”, consignó Radio UChile.
El investigador sostuvo que dicha cifra “equivale a solo dos tercios del ingreso promedio” y que en Chile aún persisten “altos niveles de desigualdad”.
Sin embargo, Chile es el segundo país de Sudamérica con el salario mínimo más alto, por detrás de Uruguay, cuyo último aumento fue el 1 de enero de 2024 quedando en aproximadamente USD 570.
Últimas Noticias
La CIDH denunció la “consolidación de un régimen autoritario” en Nicaragua y pidió ayuda internacional
La situación de derechos humanos en este país “sigue siendo una de las más críticas de la región y continúa deteriorándose”, advirtió el organismo

El gobierno de Haití adoptó un “presupuesto de guerra” para luchar contra las pandillas
Casi el 40% del dinero se destinará a la policía y al ejército “para combatir a los grupos armados que amenazan la estabilidad nacional”

La cifra de muertos por la tragedia de la discoteca Jet Set en Santo Domingo subió a 231
Cinco nuevos fallecidos elevan el saldo de víctimas en uno de los peores siniestros ocurridos en República Dominicana

Bolsonaro evoluciona “muy bien” tras una compleja cirugía de 12 horas
El ex mandatario estuvo en el quirófano tras presentar una “distensión abdominal” y se encuentra en la unidad de cuidados intensivos

Ex jefes de Estado felicitaron a Daniel Noboa y celebraron la derrota del Socialismo del Siglo XXI
Los líderes iberoamericanos enviaron un mensaje de respaldo al mandatario reelecto y destacaron que su triunfo representa un compromiso del país con la democracia, la libertad y la institucionalidad
