
Este jueves se publicó en el Diario Oficial un nuevo reajuste al Ingreso Mínimo Mensual (IMM), el que a partir de enero subió a 510.636 pesos (USD 530), tras el cálculo de la inflación entre julio y diciembre del año pasado, el que se elevó un 2,1%.
Dicho aumento fue posible gracias a un acuerdo del Gobierno con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), y acumula un total de 100 mil pesos (USD 100) desde mayo de 2023 a la fecha.
La noticia fue celebrada por la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, quien recordó que “el alza a 500 mil era una meta que el programa de gobierno tenía contemplada para el final de su período, pero que gracias al diálogo y la voluntad política, logramos adelantar”, según consignó Cooperativa.
De la misma opinión fue el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien sostuvo que “esto demuestra que a través del diálogo, con gradualidad en la implementación, se pueden dar pasos significativos para generar un horizonte de mejora de las condiciones de trabajo y de remuneraciones de los trabajadores en Chile”.

Gradualidad
El acuerdo logrado entre el Gobierno y la CUT implica un aumento gradual del salario mínimo, a fin de atenuar su impacto en la economía, pero sobre todo en las pequeñas y medianas empresas. La organización gremial busca elevar el IMM a $630 mil (USD 655) en marzo del 2026, cuando finalice el gobierno de Gabriel Boric.
Así, el 1 de mayo de 2023 el sueldo mínimo subió de $410.000 a $440.000; en septiembre se elevó a 460.000, el 1 de julio de 2024 llegó a los $500.000 y ahora se eleva 10 mil pesos más por sobre esa cifra.
Cabe señalar que, según un estudio de la Fundación SOL de marzo del año pasado -de acuerdo a cifras de la encuesta Casen 2022-, la mitad de los trabajadores chilenos ganaba menos de 500.000 pesos.
Así lo sostuvo Gonzalo Durán, profesor de Trabajo Social de la Universidad de Chile y co-autor del estudio, quien señaló que el “ingreso laboral promedio mensual de las personas ocupadas fue de $729.301 líquidos, sin embargo la mediana, es decir, el umbral de ingresos para el 50% de los trabajadores, es $500.000 líquidos”, consignó Radio UChile.
El investigador sostuvo que dicha cifra “equivale a solo dos tercios del ingreso promedio” y que en Chile aún persisten “altos niveles de desigualdad”.
Sin embargo, Chile es el segundo país de Sudamérica con el salario mínimo más alto, por detrás de Uruguay, cuyo último aumento fue el 1 de enero de 2024 quedando en aproximadamente USD 570.
Últimas Noticias
Nicaragua otorgó otras 85.000 hectáreas en concesiones mineras a empresas chinas
Intereses extranjeros ampliaron su alcance sobre recursos naturales estratégicos y comunidades locales, en medio de cuestionamientos ambientales y sociales por la entrega de vastos territorios para la explotación de metales preciosos
Subieron a cinco los muertos por intoxicación con bebidas alcohólicas adulteradas en Brasil
El Gobierno sospecha que metanol importado de forma irregular terminó en la producción ilegal de licores y pidió la acción de fuerzas federales

República Dominicana no invitará a las dictaduras de Venezuela, Nicaragua y Cuba a la X Cumbre de las Américas
Así lo confirmó el Ministerio de Relaciones Exteriores mediante un comunicado oficial, en el marco de la presidencia pro tempore que ostenta el país caribeño en la organización del foro regional

La ONU pidió diálogo en Ecuador y embajadores europeos condenaron la violencia en el paro nacional
Tras la muerte de un manifestante y denuncias de militares retenidos, la ONU pidió una investigación exhaustiva y la Unión Europea e Italia llamaron a mantener las protestas en paz
Bolivia refuerza control en ciudades fronterizas ante el posible ingreso del “Pequeño J”
La investigación está a cargo de la Interpol, que el sábado entregó a las autoridades argentinas a uno de los presuntos implicados que huyó a Bolivia tras el crimen
