
La IV Conferencia Ministerial Mundial de Alto Nivel sobre la Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) ha concluido este sábado con la adopción de los Compromisos de Jeddah, que establecen medidas prácticas, viables e intersectoriales para abordar este problema sanitario, considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las 10 principales amenazas de salud pública.
Los compromisos alcanzados destacan el papel de la Secretaría Conjunta Cuatripartita sobre la RAM, integrada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la OMS y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). También piden la creación de un nuevo puente biotecnológico destinado a impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación para encontrar soluciones a esta amenaza mundial.
Según ha explicado el ministro Fahad Al-Jalajel, titular de la cartera de Sanidad de Arabia Saudita, país anfitrión de la reunión, las conclusiones a las que se han llegado se basan en la Declaración Política sobre la RAM adoptada en una reunión de la ONU hace unas semanas en Nueva York. Además, ha destacado que el resultado de la conferencia proporciona "elementos fundamentales" para que los Estados miembros y los organismos internacionales actúen de forma significativa contra la resistencia a los antibióticos y otros medicamentos.
Al-Jalajel también ha anunciado la creación en Arabia Saudí de un centro de aprendizaje sobre la RAM basado en el concepto 'One Health' ('Una sola salud'), así como un centro regional de Logística y Acceso a los Antimicrobianos para fomentar la colaboración mundial y mejorar el acceso a los antimicrobianos y diagnósticos esenciales.
La resistencia a los antimicrobianos se produce cuando los gérmenes desarrollan la capacidad de vencer a los medicamentos diseñados para matarlos. Puede propagarse entre personas, animales y el medio ambiente, y causar infecciones mortales.
EJEMPLO DE MULTILATERALISMO FRUCTÍFERO
La jefa de la Subdivisión de Productos Químicos y Salud del PNUMA, Jacqueline Álvarez, ha afirmado que el documento acordado es un ejemplo de multilateralismo fructífero y de "los beneficios de trabajar conjuntamente entre los distintos sectores". "Los compromisos de Jeddah reúnen a todos los que tienen un papel que desempeñar", ha añadido.
Álvarez ha indicado que el documento reconoce que los países tienen diferentes capacidades para hacer frente a la resistencia a los antimicrobianos, y se refiere específicamente a los países en desarrollo y cómo pueden participar. "No podemos dejar a nadie atrás, lo que significa que debemos asegurarnos de que todos puedan crecer juntos y no aumentar la brecha entre los países", ha destacado.
La responsable del PNUMA ha subrayado la necesidad de aumentar la financiación, "no solo de la forma tradicional, sino también creando oportunidades para desarrollar más investigación y crear soluciones ecológicas y sostenibles, que permitan a todos sentir que tienen oportunidades al tiempo que se protegen".
Justo al término de la conferencia, se ha celebrado la segunda asamblea plenaria de la Plataforma de Asociación Multilateral con el fin de trazar el camino a seguir y convertir los nuevos compromisos en una realidad práctica. La plataforma es una de las tres estructuras de gobernanza establecidas por la Secretaría Conjunta Cuatripartita sobre la RAM y albergada por la FAO.
Últimas Noticias
Sara Sálamo, Silvia Alonso y Vicky Luengo dan su último adios a Verónica Echegui en el tanatorio de La Paz

Antonio Banderas, Hiba Abouk, o Miguel Ángel Muñoz. El mundo del cine se vuelca en el adiós a Verónica Echegui

Paco León, roto tras la muerte de Verónica Echegui

Primeras imágenes de Makoke y Gonzalo tras cancelar su boda: "Estamos muy tristes, pero unidos"

Gabriela Guillén respalda el enfado de Bertín Osborne y aclara: "Todo es para el niño, no para mí"
