
Mirar videos en redes sociales podría incrementar el aburrimiento en lugar de mitigarlo, concluyó un nuevo estudio de la Universidad de Toronto. Según la Dra. Katy Tam, principal autora de la investigación, “aunque la gente adelanta o salta los videos para evitar el aburrimiento, este comportamiento en realidad lo incrementa”. La becaria posdoctoral de psicología explicó que esto también hace que la experiencia de consumo sea menos satisfactoria.
Entre 2008 y 2020, estudios evidenciaron una tendencia creciente al aburrimiento en jóvenes, destacó Tam en su investigación. “Esto es preocupante porque el aburrimiento está relacionado con resultados negativos para la salud mental, el aprendizaje y el comportamiento, como síntomas depresivos y peores calificaciones académicas”, dijo la investigadora.
La Dra. Pamela Rutledge, directora del Centro de Investigación de Psicología de los Medios, añadió que el aburrimiento, muchas veces malinterpretado o estigmatizado, es una emoción que nos motiva a cambiar lo que estamos haciendo. Ella argumentó que el aburrimiento, al igual que la ira o la tristeza, es señal de que debemos realizar un cambio en nuestras actividades, de acuerdo con CNN.

Para investigar el impacto del avance rápido y el cambio de video en el aburrimiento, los investigadores realizaron dos experimentos con aproximadamente 1.200 personas, explicó Tam de acuerdo con CNN. Según los resultados publicados en la revista Journal of Experimental Psychology: General, en el primer ensayo, los participantes vieron un video de 10 minutos sin la opción de cambiar o adelantar, seguido de un periodo de 10 minutos donde podían cambiar entre siete videos de 5 minutos. En el segundo experimento, los participantes vieron un video de 10 minutos, pero luego se les permitió avanzar o retroceder rápidamente a través de un video de 50 minutos.
De acuerdo con CNN, los participantes predijeron que se aburrirían menos con la opción de cambiar o adelantar en ambos experimentos, pero informaron después que ver un video hasta el final les parecía más satisfactorio y significativo. “El aburrimiento está estrechamente relacionado con nuestra atención”, dijo Tam. “Nos sentimos aburridos cuando hay un desfase entre lo atentos que estamos y lo atentos que queremos estar. Cuando las personas cambian continuamente de video, no se comprometen plenamente con ninguno de ellos”.
Por su parte, Rutledge indicó que un estudio como este podría malinterpretarse fácilmente como una acusación contra los medios digitales, en lugar de entender de forma más útil el aburrimiento como una señal de motivación. Afirmó que el aburrimiento, como todas las emociones negativas, es una señal para revaluar y cambiar nuestras actividades.

Tam recordó que la intencionalidad es clave para evitar el ciclo de desplazarse por aburrimiento, sugiriendo tomar el tiempo necesario antes de adelantar o saltar videos y buscando formas de mantener la concentración mientras se ve el contenido. Rutledge añadió que es importante ser más consciente de cómo se utilizan los medios de comunicación y prestar atención al estado de ánimo durante su uso para identificar cuando una experiencia positiva se convierte en negativa.
Rutledge añadió que no se debe reaccionar impulsivamente ante el aburrimiento, sino comprenderlo como una oportunidad para reflexionar sobre actividades que sean realmente significativas y gratificantes, ya que investigaciones demuestran que las actividades que implican una habilidad de forma desafiante pero significativa proporcionan una mayor sensación de satisfacción.
La Dra. Tam y la Dra. Rutledge coinciden en que es crucial estar atentos a los efectos de las redes sociales y el consumo de videos, y tomar medidas para asegurarse de consumir contenido de manera intencional y significativa.
Últimas Noticias
Elecciones en Honduras: los candidatos cerraron sus campañas con acusaciones mutuas de fraude bajo la mirada de la UE, OEA y EEUU
El país enfrenta un ambiente político polarizado y una disputa abierta entre tres figuras con alto nivel de respaldo en las encuestas: Salvador Nasralla, Nasry Asfura y Rixi Moncada

Javier Argüello: “Somos mucho más que datos que pueden ser capturados en un sistema de almacenamiento”
Nació en Chile, creció en Argentina y vive en España. Autor de varios libros, el último es “El día que inventamos la realidad”, un recorrido desde el inicio de la idea de Historia hasta un futuro hecho de IA

Jan Kerouac, la hija rebelde de Jack Kerouac, vuelve a escena
La reedición de “Baby Driver”, su novela más importante, rescata la voz de una escritora que enfrentó una existencia turbulenta, marcada por la ausencia paterna y experiencias extremas en la contracultura estadounidense

La belleza de la semana: dos niñas leyendo
Pinturas de Fragonard y Anker muestran a niñas absortas en la lectura, y reflejan la fascinación de artistas por la niñez y la importancia de la lectura en diferentes épocas y estilos artísticos

Mi hijo murió por fentanilo
Las redes criminales vinculadas al Partido Comunista Chino siguen abasteciendo de precursores de este opioide sintético a los cárteles mexicanos



