
Desde inicios de 2023, los océanos del mundo han establecido récords diarios de calor, lo cual preocupa a científicos climáticos, expertos en arrecifes de coral y pronosticadores de huracanes. Las temperaturas oceánicas más cálidas actúan como un acelerador para la temporada de huracanes, aumentando la formación y la intensidad de huracanes y tormentas tropicales a medida que avanzan sobre el océano.
En el Atlántico, una de las regiones clave para el desarrollo de huracanes, las temperaturas del agua son “absolutamente sorprendentes”, según Brian McNoldy, asociado investigador del Rosenstiel School de la Universidad de Miami.
A medida que se acerca el inicio de la temporada de huracanes del Atlántico, se observa que las aguas en el Atlántico, el Caribe y el Golfo de México han superado las temperaturas normales para esta época del año, lo que no se veía antes de mediados de agosto.
En 2023, las temperaturas oceánicas alcanzaron niveles récord, y este año nuevamente están superando estos picos. “La totalidad del Atlántico tropical está más caliente de lo que jamás había estado para esta época del año”, afirmó McNoldy. Esto afecta no solo la temporada de huracanes, sino también la salud de los arrecifes de coral y otros ecosistemas marinos.

Las altas temperaturas del agua promedio esta última semana se situaron en 22,3 °C (72,14 °F), lo que es 1,3 °C (2,34 °F) superior a la media de 1982-2011, según el Climate Reanalyzer del Instituto de Cambio Climático de la Universidad de Maine. En la región principal de desarrollo de ciclones tropicales del Atlántico, las temperaturas actuales son 1,4 °C (2,52 °F) más altas que el promedio de 1991-2020, según Phil Klotzbach, científico investigador de la Universidad Estatal de Colorado.
La Niña, un fenómeno climático que reduce el cizallamiento del viento sobre el Atlántico, podría aumentar el riesgo de actividad ciclónica intensa esta temporada debido a las temperaturas oceánicas inusualmente altas. Michael Lowry, especialista en huracanes de WPLG Local 10 en Miami, destacó en una columna para Yale Climate Connections que las anomalías de temperatura en la región de desarrollo principal de huracanes en el Atlántico son ahora las más cálidas registradas antes del comienzo de la temporada de huracanes.

Estas condiciones también aceleran otros problemas, como el blanqueamiento masivo de los arrecifes de coral y posiblemente el aumento de las cantidades de sargazo, algas que cubren y contaminan las playas. Además, contribuyen a floraciones de algas dañinas y a mortandad de peces. En el Golfo de México, estas altas temperaturas también aumentan la humedad disponible para las tormentas, habiendo influido en el aumento de la actividad tornádica esta primavera.
La protección del cizallamiento del viento provocado por el El Niño en el océano Pacífico mitigó parte de la actividad ciclónica la temporada pasada, aunque aún se registraron siete huracanes y veinte tormentas con nombre, el cuarto periodo más activo en registros. Este año, sin esa protección, los pronósticos de huracanes son más inquietantes. Según Klotzbach, incluso si la región se calentara a su ritmo más lento observado hasta septiembre, seguiría siendo el segundo septiembre más cálido registrado para la región, siguiendo tan solo a 2023.

El aumento de las temperaturas oceánicas responde en gran parte al calor absorbido por los océanos debido al aumento de las emisiones de combustibles fósiles provocadas por el ser humano, según McNoldy. No obstante, otros factores como el El Niño, mejoras en la calidad del aire y una posible entrada de humedad por la erupción del volcán Hunga Tonga en 2022, también podrían haber influido.
Este escenario de aguas cálidas también tendrá implicaciones para la devastación de los arrecifes de coral. Se espera que las temperaturas oceánicas que alcanzan hasta 32,2 °C (90 °F) en algunas estaciones de los Cayos de Florida y el Parque Nacional Everglades solo agraven estos problemas, poniendo en riesgo aún más a estos ecosistemas vitales.
Últimas Noticias
Un estudio alertó que el cambio climático está entre las tres principales amenazas para la vida silvestre
Expertos analizaron a más de 70 mil especies y ubicaron a esta problemática junto a la pérdida de hábitat y la sobreexplotación como los mayores retos para la biodiversidad global. Cómo arribaron a estos resultados

El “ecocidio” de Punta Tombo y un fallo que puede redefinir los delitos ambientales en Argentina
La Cámara de Apelaciones de Trelew ratificó la sentencia contra Ricardo La Regina por la destrucción de nidos de pingüinos en 2021. Por qué esta decisión marca un hito en la protección ambiental en la Patagonia, según los expertos

Por qué las tormentas extremas son más frecuentes e intensas en Argentina, según los expertos
En mayo hubo acumulaciones récords de lluvias en AMBA y el resto de la provincia de Buenos Aires. En marzo se registró un temporal arrasó en Bahía Blanca. Cuáles son los motivos y las recomendaciones

El deshielo polar avanza más rápido de lo previsto y advierten por el aumento alarmante del nivel del mar
Un nuevo estudio sugiere que, incluso si se mantiene el objetivo climático del Acuerdo de París, el océano avanzaría un centímetro por año hacia finales de siglo, superando la capacidad de respuesta de muchas regiones habitadas

Mide 3 metros y vuela 100.000 kilómetros al año: cuál es el ave migratoria más grande del mundo
Pese a estar amenazado por la pesca comercial y la contaminación marina, este pájaro puede pesar hasta 8 kilos y vivir cerca de 50 años. Qué medidas podrían asegurar su futuro, según National Geographic
