Las temperaturas sin precedentes de los océanos hacen especialmente peligrosa esta temporada de huracanes

Estas condiciones también aceleran otros problemas, como el blanqueamiento masivo de los arrecifes de coral y posiblemente el aumento de las cantidades de sargazo, algas que cubren y contaminan las playas

Guardar
Las temperaturas oceánicas llegan hasta
Las temperaturas oceánicas llegan hasta 32,2 °C en los Cayos de Florida (EFE/Giorgio Viera)

Desde inicios de 2023, los océanos del mundo han establecido récords diarios de calor, lo cual preocupa a científicos climáticos, expertos en arrecifes de coral y pronosticadores de huracanes. Las temperaturas oceánicas más cálidas actúan como un acelerador para la temporada de huracanes, aumentando la formación y la intensidad de huracanes y tormentas tropicales a medida que avanzan sobre el océano.

En el Atlántico, una de las regiones clave para el desarrollo de huracanes, las temperaturas del agua son “absolutamente sorprendentes”, según Brian McNoldy, asociado investigador del Rosenstiel School de la Universidad de Miami.

A medida que se acerca el inicio de la temporada de huracanes del Atlántico, se observa que las aguas en el Atlántico, el Caribe y el Golfo de México han superado las temperaturas normales para esta época del año, lo que no se veía antes de mediados de agosto.

En 2023, las temperaturas oceánicas alcanzaron niveles récord, y este año nuevamente están superando estos picos. “La totalidad del Atlántico tropical está más caliente de lo que jamás había estado para esta época del año”, afirmó McNoldy. Esto afecta no solo la temporada de huracanes, sino también la salud de los arrecifes de coral y otros ecosistemas marinos.

Desde 2023, los océanos establecen
Desde 2023, los océanos establecen récords diarios de calor

Las altas temperaturas del agua promedio esta última semana se situaron en 22,3 °C (72,14 °F), lo que es 1,3 °C (2,34 °F) superior a la media de 1982-2011, según el Climate Reanalyzer del Instituto de Cambio Climático de la Universidad de Maine. En la región principal de desarrollo de ciclones tropicales del Atlántico, las temperaturas actuales son 1,4 °C (2,52 °F) más altas que el promedio de 1991-2020, según Phil Klotzbach, científico investigador de la Universidad Estatal de Colorado.

La Niña, un fenómeno climático que reduce el cizallamiento del viento sobre el Atlántico, podría aumentar el riesgo de actividad ciclónica intensa esta temporada debido a las temperaturas oceánicas inusualmente altas. Michael Lowry, especialista en huracanes de WPLG Local 10 en Miami, destacó en una columna para Yale Climate Connections que las anomalías de temperatura en la región de desarrollo principal de huracanes en el Atlántico son ahora las más cálidas registradas antes del comienzo de la temporada de huracanes.

Las temperaturas oceánicas más cálidas
Las temperaturas oceánicas más cálidas aumentan la formación de huracanes

Estas condiciones también aceleran otros problemas, como el blanqueamiento masivo de los arrecifes de coral y posiblemente el aumento de las cantidades de sargazo, algas que cubren y contaminan las playas. Además, contribuyen a floraciones de algas dañinas y a mortandad de peces. En el Golfo de México, estas altas temperaturas también aumentan la humedad disponible para las tormentas, habiendo influido en el aumento de la actividad tornádica esta primavera.

La protección del cizallamiento del viento provocado por el El Niño en el océano Pacífico mitigó parte de la actividad ciclónica la temporada pasada, aunque aún se registraron siete huracanes y veinte tormentas con nombre, el cuarto periodo más activo en registros. Este año, sin esa protección, los pronósticos de huracanes son más inquietantes. Según Klotzbach, incluso si la región se calentara a su ritmo más lento observado hasta septiembre, seguiría siendo el segundo septiembre más cálido registrado para la región, siguiendo tan solo a 2023.

Las temperaturas actuales del Atlántico
Las temperaturas actuales del Atlántico son 1,4 °C más altas que el promedio (NASA)

El aumento de las temperaturas oceánicas responde en gran parte al calor absorbido por los océanos debido al aumento de las emisiones de combustibles fósiles provocadas por el ser humano, según McNoldy. No obstante, otros factores como el El Niño, mejoras en la calidad del aire y una posible entrada de humedad por la erupción del volcán Hunga Tonga en 2022, también podrían haber influido.

Este escenario de aguas cálidas también tendrá implicaciones para la devastación de los arrecifes de coral. Se espera que las temperaturas oceánicas que alcanzan hasta 32,2 °C (90 °F) en algunas estaciones de los Cayos de Florida y el Parque Nacional Everglades solo agraven estos problemas, poniendo en riesgo aún más a estos ecosistemas vitales.

Últimas Noticias

Superbacterias en América Latina: creció la propagación de las que resisten a los medicamentos carbapenémicos

Un estudio publicado en la revista The Lancet Regional Health de la región analizó miles de muestras en 12 países. Expertos advirtieron que el problema hace difícil la recuperación de los pacientes y genera desafíos inéditos para los sistemas de salud

Superbacterias en América Latina: creció

Cómo cambió la dinámica de las ciudades en cuatro décadas: caminar más rápido y socializar menos

Con inteligencia artificial, investigadores del MIT de los Estados Unidos analizaron grabaciones urbanas. Qué rol tuvieron las cadenas de cafeterías y el uso de tecnologías como el celular

Cómo cambió la dinámica de

Día de los Manglares: qué función cumplen estos ecosistemas clave frente al cambio climático

Distribuidos en regiones tropicales y subtropicales, brindan protección natural ante fenómenos extremos y alojan una gran variedad de especies. Los especialistas consultados por Infobae explicaron su valor ecológico y las causas de su deterioro

Día de los Manglares: qué

¿Los cigarrillos y el vapeo suben el riesgo de angustia, ansiedad y depresión?

Científicos analizaron datos de más de 60 mil estudiantes y sugieren que el consumo podría estar vinculado a un deterioro en la salud mental. Qué aconsejan expertos consultados por Infobae

¿Los cigarrillos y el vapeo

Aire contaminado: cuál es el vínculo entre las partículas invisibles y un mayor riesgo de demencia

Investigadores de la Universidad de Cambridge detectaron que compuestos presentes en las ciudades afectan el funcionamiento del cerebro. Qué opinaron dos reconocidos neurocientíficos en diálogo con Infobae

Aire contaminado: cuál es el