
El Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos está exigiendo que las compañías farmacéuticas reduzcan los precios de los medicamentos al precio más bajo ofrecido a las naciones con economías similares a la de Estados Unidos, anunció la agencia el martes 20 de mayo.
A principios de este mes, el presidente Donald Trump dijo a los fabricantes de medicamentos que habría medidas regulatorias si no bajaban sus precios para estar más en línea con lo que pagan otros países desarrollados. Como parte de ese anuncio, la Casa Blanca ordenó al HHS que publicara detalles sobre qué precios espera lograr la administración.
El HHS dijo que está pidiendo a los fabricantes de medicamentos que fijen el precio de los medicamentos que aún no tienen competencia genérica al nivel más bajo ofrecido a cualquier miembro de un grupo de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que tienen un producto interior bruto per cápita de al menos el 60% de los niveles de Estados Unidos.

“Esperamos que los fabricantes farmacéuticos cumplan su compromiso de reducir los precios para los pacientes estadounidenses, o tomaremos medidas para asegurarnos de que lo hagan”, declaró por escrito el Secretario del HHS, Robert F. Kennedy Jr.
Los criterios para seleccionar los países son los mismos que los parámetros utilizados en un reglamento de 2020 propuesto por la primera administración Trump que habría establecido las tasas de pago de Medicare para algunos medicamentos en función de los datos de precios internacionales.
Los países incluidos en esa demostración fueron Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, República de Corea, Luxemburgo, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, España, Suecia, Suiza y el Reino Unido. La regulación nunca se implementó.
Sin embargo, la lista de la nueva propuesta de Trump podría ser diferente, ya que los datos económicos pueden haber cambiado. El HHS no respondió a una consulta sobre qué países considera incluidos en esas categorías.

Un análisis del HHS de los datos de 2022 publicado el año pasado descubrió que los precios estadounidenses de los medicamentos de marca son un 445% de los ofrecidos a Francia. El análisis no tenía en cuenta los descuentos confidenciales que los fabricantes de medicamentos ofrecían a los compradores estadounidenses.
“Nuestra opinión es que la exigencia de la Administración es extrema, y no creemos que la industria pueda cumplir lo que se dice”, señaló en una nota David Risinger, analista de Leerink Partners. “En nuestra opinión, los ejecutivos de la industria biofarmacéutica necesitan educar más a la administración Trump sobre aspectos altamente problemáticos de esta expectativa de precios.”
PhRMA, la mayor organización de lobby farmacéutico de la industria de medicamentos de marca, y el grupo de presión Biotechnology Innovation Organization no respondieron a solicitudes de comentarios.
(c) 2025, Bloomberg
Últimas Noticias
El último análisis de detección de cáncer de próstata de Biden fue en 2014, informa su oficina
La enfermedad del exmandatario estadounidense implica un tratamiento hormonal, aunque expertos destacan la agresividad del caso

Envejecida, sigilosa y sospechosa de sabotaje: qué se sabe sobre la flota fantasma de Putin sancionada por la UE
Transportan petróleo burlando sanciones, navegan con banderas de conveniencia y están vinculados con operaciones encubiertas en el mar Báltico

¿Se aprueban las vacunas sin estudios de seguridad?
El debate sobre el uso de placebos en vacunas aprobadas resurge y la comunidad científica defiende la ética de proteger a la población con vacunas probadas

La carne de origen vegetal tiene un problema: podría necesitar más carne
Empresas alimentarias están recurriendo a fórmulas mixtas que combinan ingredientes cultivados con proteínas animales para atraer a consumidores exigentes

FDA limitará la aprobación de vacunas contra el covid a adultos mayores y personas con afecciones médicas
La agencia reguladora de Estados Unidos modificará los criterios para autorizar las nuevas dosis, que estarán dirigidas únicamente a quienes presentan mayor vulnerabilidad frente al virus
