
Según un reciente informe de Naciones Unidas, las mayores amenazas para nuestra existencia en la actualidad están causadas por la actividad humana y no por la naturaleza en solitario. Mucha gente está familiarizada con la contribución humana al cambio climático y quizá también con la pérdida de biodiversidad. Pero hay un tercer impacto ambiental que rara vez recibe la atención que merece: la desertificación, también conocida como degradación de la tierra.
El mundo está perdiendo rápidamente tierras utilizables por causas autoinfligidas, que van desde la agricultura intensiva y el pastoreo excesivo de ganado hasta el desarrollo inmobiliario y, sí, el cambio climático. La crisis está alimentando aún más la inseguridad alimentaria e hídrica, además de aumentar las emisiones de gases de efecto invernadero.
Los científicos medioambientales no han ignorado el problema. De hecho, la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992 dio lugar a la creación de tres convenciones de la ONU: cambio climático, biodiversidad y desertificación. La convención sobre el clima celebra cada año grandes cumbres COP -como la COP28 de Dubai- que ahora ocupan con frecuencia las portadas de los periódicos.

Pero las convenciones sobre biodiversidad y desertificación también celebran cumbres COP, pero sólo cada dos años y rara vez despiertan tanto interés. Es una oportunidad perdida, afirma Ibrahim Thiaw, Secretario Ejecutivo de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, quien insinuó que podría ser un problema de imagen de marca porque la gente piensa que sólo se trata de los desiertos. “Hay un malentendido con el término desertificación. Por eso usamos también ‘degradación de la tierra’”, dijo Thiaw.
Irónicamente, uno de los mayores retos en la lucha contra la degradación de la tierra es universal: necesitamos comer. Alrededor del 40% de la tierra del planeta -5.000 millones de hectáreas- se destina a la agricultura. Un tercio se destina a cultivos y el resto a pastos. Por desgracia, el mundo no tiene un gran historial de prácticas agrícolas sostenibles. En los últimos 500 años, la actividad humana (principalmente la agricultura) ha provocado la degradación de casi 2.000 millones de hectáreas de tierra.
Ello ha contribuido a la liberación de unos 500.000 millones de toneladas equivalentes de dióxido de carbono debido a la alteración del suelo, es decir, aproximadamente una cuarta parte de todos los gases de efecto invernadero que contribuyen al calentamiento adicional en la actualidad. Una mayor degradación de la tierra hasta 2050 podría añadir otros 120.000 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente a la atmósfera, empeorando el cambio climático.

Thiaw afirma que centrar la atención en proyectos de restauración del suelo podría dar la vuelta a este guión. “No hay soluciones para la degradación de la tierra que no tengan también beneficios para otros problemas a los que nos enfrentamos”, afirmó.
Además de frenar las emisiones, un informe del Foro Económico Mundial concluyó que invertir unos 2.700 millones de dólares cada año en restauración de ecosistemas, agricultura regenerativa y modelos de negocio circulares podría ayudar a crear casi 400 millones de nuevos puestos de trabajo y generar más de 10.000 millones de dólares anuales en valor económico.
Los gobiernos de todo el mundo gastan más de 600.000 millones de dólares en subsidios agrícolas directos que podrían redirigirse hacia prácticas que ayuden a la restauración de la tierra y aumenten los rendimientos, dijo Thiaw. “No hay nada más irracional que tomar dinero público para destruir tu propio capital natural”, afirmó. “Pero se hace elección tras elección”.
Según Osama Ibrahim Faqeeha, presidente de la COP16 sobre desertificación, que se celebrará este año en Arabia Saudí, una de las razones por las que el problema de la degradación de la tierra se ha ignorado en gran medida podría ser que los seres humanos han perdido su vínculo con la tierra. “Gran parte de la población vive ahora en ciudades. Vivimos en un bosque de hormigón”, afirmó Faqeeha. “Muy poca gente tiene una conexión directa entre nosotros y la producción de alimentos”.

Otra explicación podría tener que ver con la forma en que los países ricos trataban el problema. “Durante mucho tiempo, los países desarrollados lo consideraron un problema africano”, afirma Thiaw. “No se veía como un problema global”. Hoy en día, la degradación de la tierra y la sequía afectan a casi todos los países del mundo.
Ni siquiera la mayor economía del mundo es capaz de ignorar la degradación del suelo. “Cuando uno piensa en el suelo, el Secretario de Estado de Estados Unidps probablemente no es la primera persona que le viene a la mente”, dijo Antony Blinken en el Foro Económico Mundial de Davos de este año. “Pero lo cierto es que el suelo está literalmente en la raíz de muchos de los acuciantes retos de seguridad nacional a los que nos enfrentamos”.
Según Blinken, se espera que la demanda mundial de alimentos aumente un 50% de aquí a 2050, aunque el cambio climático podría reducir el rendimiento mundial en un 30%. “Un padre que no puede poner comida en la mesa para sus hijos recoge a la familia y se muda”, dijo, “y si eso significa trasladarse al otro lado del mundo, lo hará. Pero eso contribuye a unos flujos migratorios sin precedentes”.
©2024 Bloomberg
Últimas Noticias
Una gran tormenta de nieve azota el sur de las Rocosas de Estados Unidos
Los totales de nieve superan los 120 centímetros en zonas elevadas mientras se emiten avisos de tormenta invernal

India ataca a Pakistán tras ataque en Cachemira, lo que aumenta el temor a una guerra
El ejército indio lanzó una ofensiva dirigida contra supuestas bases militantes, después de un ataque que dejó 26 muertos en Cachemira

Los criminales rusos van a la guerra a luchar contra Ucrania y luego regresan a casa para volver a matar
En un país con escasas disposiciones para quienes padecen el trastorno de estrés postraumático causado por los horrores del frente, algunos veteranos traumatizados vuelven a delinquir

El fabricante de programas espía NSO fue condenado a pagar 167 millones de dólares por hackear WhatsApp
El veredicto del jurado supone una gran pérdida para el fabricante israelí de programas espía cuyo uso está prohibido en Estados Unidos tras años de lucha legal

El Servicio de Parques suspende el monitoreo de la calidad del aire en todos los parques nacionales
La paralización de un programa de control de contaminantes atmosféricos podría agravar impactos en visitantes y ecosistemas, previenen expertos en medio ambiente
