
En la ciudad suiza de Lucerna, un revolucionario experimento llevó la innovación tecnológica a un espacio donde lo espiritual fue tradicionalmente humano. En la Iglesia de San Pedro, los fieles pueden interactuar con un holograma de Jesús, impulsado por inteligencia artificial (IA), que actúa como confesor.
Este proyecto, conocido como “Deus in Machina” (Dios en la Máquina), busca explorar los límites entre la fe y la tecnología en un mundo en constante cambio. Con solo presionar un botón, los visitantes tienen la oportunidad de recibir orientación espiritual basada en las enseñanzas del Nuevo Testamento, a través de una figura digital que se mueve y responde en perfecta sincronía con sus palabras.
¿Cómo funciona el Jesús de IA?

El sistema desarrollado por informáticos y teólogos de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Artes de Lucerna combina algoritmos avanzados con textos religiosos para crear una experiencia inmersiva. El holograma puede comunicarse en más de 100 idiomas, lo que lo vuelve accesible para visitantes de diversas partes del mundo. Antes de entrar al confesionario, “Jesús” advierte: “No reveles información personal bajo ninguna circunstancia, utiliza este servicio bajo tu propio riesgo, presiona el botón si aceptas”.
Una vez oprimido el botón que da inicio a la experiencia, el programa interpreta las palabras del interlocutor y genera respuestas basadas en principios bíblicos. El rostro animado de Jesús, visible a través de la rejilla del confesionario, se mueve en sincronía con el discurso generado por computadora, lo que agrega un nivel de realismo a la experiencia.
Reacciones de los fieles: fascinación y escepticismo
El holograma generó opiniones divididas entre quienes lo utilizaron. Para algunos, la experiencia fue enriquecedora: “Me sorprendió, fue tan fácil y, aunque es una máquina, me dio muchos consejos”, comentó un devoto luego de pasar por el confesionario al medio DW. Otro reveló que la respuesta del avatar sobre cómo romper la “espiral de violencia” le ofreció una nueva perspectiva: “a través de la oración y sin buscar venganza”. Otros usuarios expresaron que, aunque era evidente que interactuaban con una máquina, el consejo recibido les pareció útil y significativo.

Pero no todos compartieron este entusiasmo. Algunas críticas apuntan a que las respuestas de la IA pueden parecer genéricas y carecer de profundidad espiritual, mientras que otros lo consideran un simple “truco”. A pesar de estas opiniones, aproximadamente dos tercios de los visitantes declararon haber tenido una experiencia espiritual positiva, lo que refleja la capacidad del proyecto para conectar emocionalmente con ciertos usuarios.
El propósito detrás de la creación de Jesús de IA
El proyecto Deus in Machina no pretende reemplazar el papel de los sacerdotes ni restar valor a la figura tradicional de Jesús en la fe cristiana. Según los organizadores de la Iglesia de San Pedro, su objetivo principal es abrir un debate sobre cómo la inteligencia artificial puede integrarse en contextos religiosos y estimular reflexiones sobre el futuro de la pastoral. El teólogo Marco Schmid, encargado del proyecto, destacó que este experimento ofrece a los fieles una experiencia concreta con la IA, creando una base para analizar y discutir las implicaciones éticas y espirituales de su uso.

Además, Schmid le subrayó a DW una de las ventajas de esta tecnología: “El acceso es fácil las 24 horas, por lo que tiene poderes que los sacerdotes no tienen”. Esto amplía el alcance de la iglesia y permite responder a las necesidades espirituales de los fieles de manera más inmediata.
Desafíos éticos y teológicos del uso de la IA en la religión
El uso de la inteligencia artificial en un contexto espiritual plantea serias cuestiones éticas. Algunos teólogos, como el profesor Peter Kirchschläger, especialista en ética de la Universidad de Lucerna, argumentan que los aparatos tecnológicos carecen de la brújula moral necesaria para guiar en asuntos espirituales: “Esta es un área donde los humanos somos claramente superiores a las máquinas. Deberíamos realizar estas tareas nosotros mismos”, afirmó.
Por su parte, el equipo detrás de Deus in Machina reconoce las limitaciones de su creación. Aunque aseguran que las respuestas del holograma están alineadas con los principios teológicos de la iglesia local, también admiten que la IA no puede abordar dilemas espirituales complejos con la misma empatía y profundidad que un sacerdote humano.
<br/>
Últimas Noticias
La historia de la joven con las piernas más largas del mundo: miden 135 centímetros
A los 17 años rompió un récord Guinness con una altura de más de 2 metros. Hoy, con 22, cuenta cómo aprendió a vivir bajo la mirada ajena

El desafío extremo de un maratonista al recorrer más de 400 kilómetros a través del desierto y el impactante estado de sus pies
Con más de 2,3 millones de visualizaciones en TikTok, el hombre mostró cómo su meticuloso cuidado evitó daños graves durante la exigente competencia

Qué significa tener “+1.000 de aura”, el elogio tendencia dentro de las redes sociales
Un término asociado con la espiritualidad encontró su lugar en la cultura digital, en especial en plataformas como TikTok

A los 88 años, un español sorprendió a las redes con sus trucos extremos en skate
El patinador bilbaíno, Juanjo Urbizu, desafía los estereotipos de edad y explica cómo se mantiene saludable

La increíble historia de la mujer de 88 años con la cintura más chica del mundo: mide sólo 38 centímetros
Cathie Jung, que ostenta el récord mundial, cuenta que usa un corsé durante 23 horas al día, lo que le valió críticas y reacciones de asombro
