Crece el fenómeno de los tours culturales en bicicleta

Rutas guiadas conectan museos, murales y galerías a través de la bicicleta, ampliando el acceso a la cultura y fortaleciendo la identidad urbana en lugares como Nueva York, Chicago, Barcelona y Ciudad de México

Guardar
Un grupo de ciclistas recorre
Un grupo de ciclistas recorre el Lower East Side como parte de un tour de arte urbano en bicicleta, deteniéndose frente a murales coloridos.

La imagen de museos y galerías trasladando sus colecciones y actividades al espacio público sobre dos ruedas se ha convertido en una tendencia que redefine la relación entre arte, ciudad y ciudadanía. En diversas metrópolis del mundo, la bicicleta se ha consolidado como un vehículo no solo de movilidad sustentable, sino también de acceso democrático a la cultura. Esta fusión entre pedal y patrimonio artístico ha dado lugar a recorridos guiados que invitan a descubrir exposiciones, murales, esculturas urbanas e instalaciones temporales, transformando la experiencia cultural en una travesía colectiva y dinámica.

El fenómeno de los tours culturales en bicicleta ha encontrado terreno fértil en ciudades como Nueva York, donde iniciativas como Bike the Art conectan galerías del Lower East Side y Brooklyn a través de rutas especialmente diseñadas para ciclistas. Según artículos publicados por Time Out, estos recorridos permiten a los participantes detenerse en diferentes espacios expositivos, conversar con artistas y curadores, y explorar barrios que, de otro modo, quedarían fuera de los circuitos tradicionales del arte. La propuesta se extiende a otras urbes estadounidenses: en Chicago, el programa Slow Roll Chicago combina la bicicleta con la cultura comunitaria, integrando paradas en centros culturales, murales y espacios de encuentro vecinal.

Un participante descansa junto a
Un participante descansa junto a su bicicleta frente a un mural durante un recorrido artístico en bicicleta por Brooklyn.

En el contexto europeo, la bicicleta se ha consolidado como aliada de la vida urbana y la oferta cultural. Informes del World Cities Culture Forum y reportajes de El País y La Vanguardia destacan cómo en Ámsterdam los recorridos en bicicleta por museos y circuitos artísticos urbanos forman parte de la identidad local. La ciudad, famosa por su infraestructura ciclista, ofrece rutas que enlazan instituciones emblemáticas con intervenciones de arte público, permitiendo a residentes y visitantes experimentar el patrimonio desde una perspectiva activa y sostenible. En Barcelona y Madrid, colectivos de arte urbano y movilidad han impulsado rutas que atraviesan barrios históricos, deteniéndose ante grafitis, esculturas y galerías independientes, según la cobertura de medios españoles.

La tendencia también ha cobrado fuerza en América Latina. En la Ciudad de México, colectivos culturales como Paseo de Todos integran en sus recorridos murales, galerías independientes y espacios de creación comunitaria. De acuerdo con Time Out México, estas iniciativas buscan no solo promover el uso de la bicicleta como medio de transporte limpio, sino también acercar el arte a públicos que habitualmente no frecuentan museos o salas de exposición. La bicicleta, en este contexto, se convierte en un puente entre la cultura institucional y la vida cotidiana de la ciudad.

Turistas en bicicleta posan frente
Turistas en bicicleta posan frente a un mural en el “Mercado de Michacharitas” durante un tour cultural en Ciudad de México.

El atractivo de estos recorridos radica en su capacidad para democratizar el acceso al arte. Al sacar las obras de los espacios convencionales y llevarlas a la calle, museos y galerías logran atraer a un público más diverso y fomentar el encuentro entre ciclistas, artistas y vecinos. Esta dimensión social se refleja en la experiencia de quienes participan en los tours, que encuentran en la bicicleta una herramienta para compartir intereses, dialogar sobre el entorno urbano y construir comunidad. La movilidad sustentable, en tiempos de crisis climática, añade un valor adicional: cada kilómetro recorrido en bicicleta representa una apuesta por el transporte limpio y la reducción de la huella ambiental.

El turismo alternativo es otro de los ejes que impulsan la popularidad de estos circuitos. Visitantes de diferentes ciudades buscan experiencias que les permitan descubrir el patrimonio local de manera activa y personalizada. Los recorridos en bicicleta ofrecen una visión distinta de la ciudad, alejándose de los itinerarios convencionales y proponiendo una inmersión en la cultura viva de los barrios. Según estudios académicos sobre transporte sustentable y arte público, citados por el World Cities Culture Forum, este tipo de iniciativas contribuyen a dinamizar la economía local y a fortalecer la identidad urbana.

Participantes disfrutan del “Amsterdam Light
Participantes disfrutan del “Amsterdam Light Festival” en un recorrido nocturno que combina instalaciones artísticas con rutas ciclistas.

No obstante, la organización de tours culturales en bicicleta enfrenta desafíos significativos. La seguridad vial es una preocupación constante, especialmente en ciudades donde la infraestructura ciclista es insuficiente o el tráfico resulta hostil para los ciclistas. La necesidad de coordinar con autoridades de movilidad y adaptar los recorridos a las condiciones del entorno urbano exige una planificación cuidadosa. Además, la inclusión de públicos no habituados a andar en bicicleta plantea el reto de diseñar rutas accesibles y seguras para todos los participantes.

La innovación de museos y galerías que deciden “salir de sus paredes” y pedalear la ciudad ha sido reconocida por profesionales del sector. Amy Dehan, curadora del Cincinnati Art Museum, explicó a Cincinnati Magazine la motivación detrás de la exhibición Cycle Thru! The Art of the Bike: “Pensamos que debíamos asociarnos con esa idea. Deberíamos hacer algo así también porque es una muestra accesible, divertida, con muchos puntos de entrada y que abarca varias generaciones”. Esta perspectiva resalta el potencial de la bicicleta para atraer a públicos diversos y renovar la oferta cultural de las instituciones.

Jóvenes recorren en bicicleta calles
Jóvenes recorren en bicicleta calles llenas de murales y grafitis como parte de un tour de arte callejero en la capital mexicana.

La dimensión histórica y emancipadora de la bicicleta también encuentra eco en los museos dedicados a su legado. En el Bicycle Museum of America, una de las señales expuestas recoge una célebre frase de Susan B. Anthony: “La bicicleta de seguridad ha hecho más por emancipar a las mujeres que cualquier otra cosa en el mundo”, según cita recogida por AP News. Este testimonio subraya el papel de la bicicleta como símbolo de libertad y transformación social, un significado que se reactualiza en cada recorrido cultural sobre dos ruedas.

La expansión de los tours culturales en bicicleta responde a una convergencia de factores: la búsqueda de alternativas de movilidad sustentable, el deseo de acercar el arte a nuevos públicos, la necesidad de revitalizar el espacio público y la voluntad de construir comunidades más inclusivas. La bicicleta, en este escenario, se consolida como un instrumento versátil que conecta instituciones, artistas y ciudadanos, redefiniendo la experiencia cultural en la ciudad contemporánea.