
El innovador enfoque de Vestmannaeyjar transformó la vida escolar de los niños en Islandia al priorizar su bienestar y rendimiento académico mediante la integración de actividad física diaria y una hora de proyectos personales.
El programa Ignition, vigente desde 2021, permitió a los estudiantes explorar intereses propios y fortaleció su sentido de competencia y seguridad. Según un estudio de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU), los alumnos disfrutaron más de la escuela y lograron mejores resultados, en especial en lectura.
Proyecto Ignition: estructura y fundamentos
El profesor Hermundur Sigmundsson lideró el proyecto Ignition desde el Departamento de Psicología de la NTNU. La iniciativa benefició a estudiantes de primero a tercer grado en Vestmannaeyjar —una localidad islandesa de 4.000 habitantes— e introdujo cambios en la organización horaria escolar.

Por las mañanas, los niños se enfocaban en habilidades fundamentales como lectura, matemáticas, ciencias y participación en actividad física. Posteriormente, realizaban una “hora de entrenamiento” con desafíos personalizados y cerraban el día con la “hora de proyectos personales” o “passion hour”.
Este modelo mejoró tanto las competencias académicas como la autonomía, motivación y percepción de competencia de los estudiantes. El fundamento teórico se apoyó en la teoría del “flow” de Csikszentmihalyi y la teoría de la autodeterminación de Ryan y Deci, que destacaban la importancia de la autonomía, la competencia y las relaciones sociales para el bienestar infantil.
Intervenciones clave: actividad física y proyectos personales
Un eje esencial del programa fue la ampliación de la actividad física escolar. Mientras que en Islandia el estándar consistía en dos horas de educación física y una de natación semanales, los alumnos del proyecto recibieron dos horas extra de actividad física a la semana, lo que sumaba unas 72 horas adicionales por curso, programadas al inicio de la jornada para mejorar su disposición al aprendizaje.

La hora de proyectos personales, realizada al final de cada día escolar, permitió a los niños elegir entre opciones como pintura, música, manualidades, costura, tejido, cocina o salud. Los viernes la sesión culminaba con canto y baile, fortaleciendo el sentido de pertenencia.
Tal como lo explicó Hermundur Sigmundsson, “la actividad física y la clase de proyectos personales son las asignaturas que más disfrutan los niños y en las que sienten que mejor se desenvuelven”. Tanto la “passion hour” como la educación física contribuyeron de manera decisiva al disfrute y a la percepción de competencia entre los alumnos.
Resultados: bienestar, seguridad y disfrute escolar
Durante el ciclo 2023-2024, el programa se evaluó con 146 niños islandeses y un grupo control de 1.185 noruegos. Los resultados publicados en Acta Psychologica y recogidos por la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología mostraron que los estudiantes islandeses obtuvieron puntuaciones más altas en bienestar y disfrute escolar frente a sus pares noruegos. Aunque los niños noruegos refirieron más amistades, su satisfacción general con la experiencia escolar fue menor.

Los datos revelaron que la percepción de bienestar y seguridad se encontraban estrechamente ligadas: un entorno seguro propiciaba tanto el bienestar emocional como el rendimiento académico. Los participantes superaron el valor de cuatro en una escala de uno a cinco en casi todos los indicadores clave, lo que evidenció una experiencia positiva y estable en la escuela.
Impacto en el rendimiento académico y autonomía
El efecto positivo del programa se observó no solo en la satisfacción escolar, sino también en el rendimiento académico, especialmente en lectura. Todos los niños del programa descifraron el código de la lectura tras el primer año, gracias a una formación específica, apoyo individual y evaluaciones continuas.
Según la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, los resultados mostraron puntuaciones significativamente superiores en disfrute y competencia percibida en lectura respecto a alumnos fuera del proyecto.

La hora de proyectos personales resultó la asignatura más popular y la que otorgó mayor sensación de dominio, superando materias tradicionales como matemáticas y ciencias. En siete de ocho variables, la “passion hour” alcanzó los valores más altos tanto en disfrute como en percepción de competencia.
La posibilidad de elegir actividades y temas de interés durante la “passion hour” incrementó el entusiasmo por aprender y la autoestima académica. Un entorno escolar que garantizaba seguridad y protección durante las clases y los recreos se asoció con mejores resultados emocionales y académicos.
El estudio, basado en datos transversales, reconoció la necesidad de investigaciones longitudinales que permitieran seguir evaluando el impacto del modelo, aunque ya destacaba que la combinación de autonomía, competencia y relaciones positivas respondía de manera efectiva a las necesidades psicológicas básicas de los niños.

Expansión y modelo internacional
El éxito islandés suscitó interés en otros países. La ministra noruega de Educación, Kari Nessa Nordtun, impulsó medidas para mejorar el bienestar en las escuelas, incrementar la motivación e incorporar más actividades artísticas y manuales en la jornada escolar.
Actualmente, tres escuelas noruegas adoptaron actividades físicas adicionales y clases diarias de proyectos personales, y otras dos aplicaron la intervención “Yo puedo/Nosotros podemos”. Además, el programa MOT, centrado en el coraje y la autoeficacia, alcanzó a 16.000 estudiantes de secundaria anualmente en Noruega.
El modelo de Vestmannaeyjar comenzó a posicionarse como referencia ante el reto global del bienestar y salud mental en la infancia. Aun así, los investigadores de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología advirtieron que se requieren más estudios a largo plazo para confirmar la eficacia sostenida de este enfoque.
La reorganización del horario escolar propuesta por Ignition demostró que es posible diseñar entornos en los que los niños aprenden, disfrutan y se sienten seguros, sentando así las bases para una infancia más plena y un desarrollo académico sólido.
Últimas Noticias
¿Una papa en las medias cura el resfriado? La ciencia explica por qué este mito no funciona y cuáles son los riesgos reales
Expertos advierten que no existe evidencia científica sobre esta práctica y alertan sobre las consecuencias de retrasar el uso de tratamientos eficaces, según recoge The Washington Post

La atención digital, principal desafío para creadores y marcas
En una entrevista para el podcast “Tengo un Plan”, la experta Isabel Romero advierte que captar y retener la mirada del usuario es cada vez más difícil, exigiendo creatividad y estrategia sostenida para lograr conversiones en redes sociales

“La culpa es la emoción más destructiva”: técnicas simples para transformar traumas, ansiedad y creencias limitantes
En La Fórmula Podcast, el psicólogo clínico Juan Lucas Martín explicó que sanar los traumas del pasado es fundamental para permitir la práctica de la meditación y la visualización. Además, señaló que estos métodos pueden transformar la biología y calmar el estrés

Mitos y verdades: 13 preguntas sobre el cuidado del cabello que los estilistas escuchan cada vez más
En los salones de belleza han comenzado a surgir inquietudes impulsadas por tendencias en redes sociales, rutinas de entrenamiento y nuevos hábitos de cuidado personal. Las respuestas del especialista Leonardo Rocco

Nacimientos prematuros: cómo detectar los riesgos y cuáles son las claves para cuidar la salud del bebé
En el marco de la Semana de la Prematurez 2025, especialistas y organismos internacionales destacan la importancia del seguimiento médico desde el inicio del embarazo, el acceso a controles regulares y la incorporación de prácticas neonatales basadas en evidencia

