
Modificar convicciones puede resultar tan sencillo como defender argumentos opuestos, incluso sin presiones externas, asegura una investigación científica liderada por Yunhao Zhang (Universidad de California, Berkeley) y David Rand (Instituto Tecnológico de Massachusetts, MIT).
El estudio, realizado en 2025 y con la participación de más de 4.000 personas en experimentos en línea, revela que el autoengaño resulta sorprendentemente fácil de activar, lo que expone la fragilidad de nuestras convicciones personales. Estos hallazgos fueron analizados por la Dra. Susan Krauss Whitbourne, profesora emérita de ciencias psicológicas y del cerebro en la Universidad de Amherts, Massachusetts, en Psychology Today.
Según la psicóloga, el autoengaño se ve facilitado cuando una persona expone argumentos a favor de ideas opuestas a las suyas, ya que este proceso activa mecanismos de autopersuasión y disonancia cognitiva que llevan a ajustar inconscientemente convicciones iniciales.

Para conocer esta realidad, los científicos dividieron a los participantes en dos grupos: uno escribió argumentos persuasivos a favor o en contra de afirmaciones políticas y el otro solo resumió argumentos, sin intención de persuadir. Los dos grupos terminaron alterando sus creencias iniciales tras defender la postura opuesta, lo que indica que ni siquiera es necesario un incentivo externo para activar el autoengaño.
La causa psicológica, según Zhang y Rand, es la autopersuasión: escribir o exponer argumentos en favor de algo puede llevar a las personas a hacer suyas esas creencias, aunque sean contrarias a las originales. La experta citada en Psychology Today resalta que este proceso ocurre de forma inconsciente y no exige un esfuerzo deliberado.
“Las personas se mienten a sí mismas por muchas razones, como el deseo de ser consistentes en comportamiento”, afirmaron Zhang y Rand. La necesidad de coherencia interna y la disonancia cognitiva impulsan a los individuos a ajustar sus creencias para que coincidan con sus acciones, incluso si estas solo consisten en defender una idea opuesta.

Un caso citado en Psychology Today ilustra este fenómeno: Larry, un representante de ventas, comenzó convencido de que su producto carecía de valor. Tras varios días presentando argumentos favorables ante clientes, terminó creyendo en las virtudes del producto. Este ejemplo muestra cómo la disonancia cognitiva impulsa el cambio de creencias para reducir la incomodidad ante acciones contrarias a las convicciones iniciales.
Los resultados también revelan que resumir argumentos contrarios —sin intención de convencer a otros— puede provocar el mismo efecto que la persuasión activa.
Un estudio experimental reciente publicado en Cognition demostró que tanto la autopersuasión como el simple hecho de resumir ideas opuestas a las propias pueden inducir cambios de creencias individuales, incluso en ausencia de presión o incentivos externos. El mecanismo de flexibilidad cognitiva subyacente es intrínseco al proceso de articulación verbal de argumentos contrarios.
“El simple hecho de que se les pidiera resumir argumentos sin ningún objetivo de persuasión fue igual de efectivo”, explicó la especialista en Psychology Today al citar a los investigadores. Así, adoptar ideas opuestas resulta sencillo y puede llevar a creer en posiciones ajenas a los valores originales únicamente por haberlas articulado en voz alta o por escrito.

En el mismo sentido, Whitbourne advierte que adoptar una actitud activa de reflexión y honestidad consigo mismo, y analizar de manera crítica los propios argumentos a lo largo del tiempo, puede ayudar a protegerse frente a la tendencia automática al autoengaño, favoreciendo una mayor integridad en las convicciones personales.
Frente a este escenario, Zhang y Rand advierten sobre la tendencia al autoengaño y sugieren prestar atención a la propia reflexión antes de modificar convicciones. Una recomendación esencial es dedicar tiempo a analizar los propios puntos de vista, evitando dejarse llevar solo por la exposición a argumentos opuestos. Según la experta, “cambiaremos nuestras creencias no por ningún motivo en particular para parecer consistentes, sino simplemente tomando el otro lado de un argumento”.
La reflexión personal y el análisis honesto emergen así como herramientas clave para resguardar la integridad de las convicciones individuales. Disponer de un espacio para examinar con honestidad las propias ideas permite mantenerse fiel a los principios personales y encontrar satisfacción en seguir un camino ético propio, sin sucumbir al fácil autoengaño.
El mismo estudio de Cognition resalta que la introspección metódica y el ejercicio crítico sobre los propios argumentos son recursos eficaces para resistir el cambio automático de creencias tras exponer posturas contrarias, fomentando así una identidad coherente y ética.
Últimas Noticias
Guía para armar un kit de herramientas eficiente en casa
Cómo influye la selección de herramientas básicas en la capacidad de resolver imprevistos domésticos

Claves para aprovechar los espacios verdes y sus beneficios para el bienestar
Trasladar actividades cotidianas a estos sitios fortalece el tejido social y promueve la conservación de entornos naturales

Técnicas de pintura para hacer que una habitación parezca más grande
Estos trucos sencillos permiten modificar la percepción visual y potenciar la sensación de amplitud

Día Internacional del Merlot: 10 recomendaciones para disfrutarlo al máximo
Fue el vino tinto más consumido del mundo durante muchos años, pero la sobreproducción y una película lo sentenciaron casi al olvido durante dos décadas. Hoy, vuelve a resurgir gracias a su historia y a la mano de algunos hacedores que reconocen su nobleza

Mia Goth y su impacto en la moda: cuáles fueron los looks más icónicos de la actriz de Frankenstein
Sus elecciones de vestuario, desde diseños minimalistas hasta combinaciones audaces de texturas y transparencias, marcaron tendencia en eventos internacionales y reflejan una identidad visual única


