
Un signo de exclamación en un mensaje digital puede modificar la percepción del remitente y, según estudios recientes, influye en la interpretación del género de quien escribe.
Investigaciones publicadas en el Journal of Experimental Social Psychology señalan que el uso del signo en correos electrónicos, chats y otros textos digitales se asocia notablemente con las mujeres, lo que repercute sobre la imagen de calidez, entusiasmo, poder y capacidad analítica de quienes lo utilizan.
El signo de exclamación, inventado en el siglo XIV para transmitir emociones en la escritura, adquirió un papel central en la comunicación digital. La ausencia de tono de voz y lenguaje corporal en los mensajes electrónicos obliga a tomar decisiones sutiles sobre la forma de expresar intenciones.

La teoría de roles sociales explica este fenómeno: las expectativas de género condicionan tanto la forma de comunicar como la interpretación recibida. Investigadores del Smeal College of Business de la Pennsylvania State University y de la University of Southern California, entre ellos Yidan Yin, Gil Appel y Cheryl Jan Wakslak, estudiaron este aspecto en cinco investigaciones con estadounidenses reclutados en plataformas como Prolific y estudiantes universitarios.
Asociación entre el signo de exclamación y la percepción de género
La primera serie de hallazgos muestra que los mensajes con signos de exclamación generan una mayor tendencia a identificar al emisor como mujer frente a aquellos con puntuación estándar.
“El estudio 1 mostró que los mensajes con signos de exclamación llevaron a más participantes a inferir una remitente femenina que los mensajes con puntuación estándar, con un tamaño de efecto considerable”, afirmó el equipo investigador.

Esta correlación se mantiene incluso cuando el género de quien envía el mensaje se manipula en los experimentos, lo que evidencia que el signo de exclamación actúa como señal de género en la percepción social.
Consecuencias sociales y profesionales del uso del signo de exclamación
En cuanto a los efectos sociales y profesionales, los estudios reflejan distintos matices. Las investigaciones coinciden en que este signo mejora la impresión general y transmite calidez y entusiasmo. Sin embargo, disminuye la percepción de poder y de capacidad analítica.
Aun así, la investigación destaca que no existe una penalización constante en la percepción de competencia, ni diferencias notorias dependiendo del género de la persona que emplea la exclamación. De este modo, aunque el uso del signo se asocia con menor poder o capacidad analítica, no implica que la persona sea vista como menos competente.
Carga cognitiva y dilemas para las mujeres

El análisis sobre la carga cognitiva y los dilemas que enfrentan las mujeres al decidir usar o no el signo de exclamación resulta revelador. Las mujeres reconocen una mayor frecuencia de uso de exclamaciones en canales digitales y vigilan más cuidadosamente su empleo. Además, intentan limitar su utilización y creen emplearlas en exceso.
El estudio señala que las mujeres reflexionan más sobre las posibles interpretaciones de sus mensajes, ponderan aspectos como calidez, competencia, rudeza, exceso de entusiasmo y la percepción de los destinatarios. Esta atención genera una carga cognitiva adicional, ya que sienten la presión de equilibrar la proyección de calidez con el temor de ser evaluadas negativamente.
Las recomendaciones que se desprenden de estos estudios sugieren considerar los efectos del signo de exclamación según el objetivo del mensaje. Los mensajes que priorizan transmitir calidez pueden beneficiarse del uso de exclamaciones; los que buscan proyectar poder o un tono analítico deben emplear puntuación estándar.
Estos resultados muestran cómo las normas sociales relacionadas con el género influyen en la comunicación diaria y evidencian que incluso las decisiones más pequeñas en la escritura digital pueden tener impactos inesperados en la experiencia de quienes las adoptan.
Últimas Noticias
La ciencia confirma que hacer ejercicio es la mejor forma de proteger el cerebro del envejecimiento
La actividad física previene enfermedades neurodegenerativas y contribuye a preservar la función cerebral, según nuevas investigaciones de médicos de Cleveland Clinic

El avance de las dietas basadas en plantas transforma el empleo agrícola a nivel global
Un estudio internacional publicado en The Lancet Planetary Health anticipa una reorganización del trabajo rural, con menor demanda en ganadería e incremento de puestos en horticultura y producción vegetal para 2030

Por qué cuidar el ritmo circadiano ayuda a prevenir dolencias y optimizar el bienestar físico
La evidencia científica señala que mantener horarios de sueño estables y exponerse a la luz natural favorece el equilibrio hormonal, la función digestiva y la prevención de enfermedades crónicas

La clave del éxito académico podría estar en la motivación interna
Un estudio demostró que estudiantes orientados al desarrollo personal y la comprensión profunda obtienen mejores resultados, adoptan estrategias más eficaces y muestran mayor resiliencia frente a los desafíos del ámbito universitario

Cómo el control de la contaminación del aire protege la salud de los recién nacidos, según la ciencia
Una investigadora de Estados Unidos demostró que limitar la presencia de óxidos de nitrógeno en la atmósfera favorece el desarrollo de los bebés. Qué recomendó para América Latina al ser consultada por Infobae



