
La popularidad y la aceptación social no son cuestiones exclusivas de la infancia o la adolescencia. Un estudio reciente de Radboud University revela que estos factores siguen siendo relevantes en la vida de los jóvenes adultos, influyendo en su comportamiento en grupos en contextos tan diversos como el educativo, el laboral y el deportivo.
La investigación, liderada por la psicóloga del desarrollo Nina Chmielowice-Szymanski, desafía la creencia de que la importancia de la popularidad desaparece al llegar a la adultez, y muestra que, entre los 18 y 25 años, la percepción de estatus y la necesidad de ser aceptado continúan marcando la dinámica social.

El trabajo de Radboud University se centró en analizar cómo los jóvenes adultos valoran tanto la popularidad como la aceptación social. Chmielowice-Szymanski explica que, aunque la comunidad científica suele enfocarse en las amistades y las relaciones románticas de este grupo etario, su estudio demuestra que la percepción de cómo se es visto dentro del grupo también resulta fundamental.
La popularidad, entendida como el estatus que se ocupa en el grupo, y la aceptación, relacionada con las relaciones uno a uno, presentan matices distintos en su impacto. Según la investigadora, “en general, los jóvenes adultos indican que ser aceptados es más importante para ellos que ser populares”.
Sin embargo, en entornos laborales o deportivos, la popularidad adquiere mayor peso que en el ámbito académico o entre amigos, posiblemente debido a la presencia de competencia y jerarquía en esos contextos.

Durante la transición a la adultez joven, etapa caracterizada por una mayor autonomía y la toma de decisiones sobre estudios o carrera profesional, la integración en grupos cobra especial relevancia. Radboud University destaca que encajar en un colectivo puede facilitar experiencias positivas y contribuir al bienestar general.
La investigación se apoyó en datos del Estudio Longitudinal de Nijmegen, que sigue a un grupo de personas desde la infancia.
Para este trabajo, se recogieron datos recientes de participantes de 24 y 25 años, quienes participaron en sesiones grupales por videollamada, donde se les observó en juegos cooperativos y competitivos. El análisis se centró en comportamientos positivos, negativos, de liderazgo y dominancia.

Los resultados muestran que los patrones de comportamiento social tienden a persistir desde la infancia hasta la adultez joven. Chmielowice-Szymanski señala que “las personas que fueron populares en la infancia suelen comportarse de manera más prosocial como adultos, por ejemplo, mostrando amabilidad o involucrando activamente a otros en las conversaciones”.
Aquellos que gozaron de popularidad en la adolescencia también mantienen estas conductas, aunque en este grupo se observa además una mayor tendencia a comportamientos coercitivos o incluso agresivos.
No obstante, la investigadora aclara que el estudio no permite establecer una relación causal directa entre la popularidad en la infancia y el bienestar en la adultez, sino que identifica tendencias y patrones que invitan a profundizar en futuras investigaciones.

Las implicaciones de estos hallazgos abren nuevas preguntas sobre el bienestar y las relaciones sociales en la adultez joven. Chmielowice-Szymanski, en declaraciones recogidas por Radboud University, invita a otros investigadores a examinar con mayor detalle el estatus social en este grupo etario y su relación con otros vínculos, como los familiares o de amistad.
La investigadora sugiere que una persona puede experimentar satisfacción personal, incluso sin contar con un mejor amigo, siempre que mantenga relaciones sociales positivas en otros ámbitos, como el trabajo o los estudios.
Radboud University subraya que la felicidad y el bienestar no dependen exclusivamente de la popularidad, y que quienes no ocupan un lugar destacado en el grupo también pueden disfrutar de una vida plena y satisfactoria.
Últimas Noticias
La huella de Emma Stone en las alfombras rojas: ocho elecciones de looks impactantes
La actriz estadounidense cumple 37 años y a lo largo de su carrera sorprendió con una serie de estilos impactantes que reafirman su estatus de estilo en el mundo del cine y la moda

Pablo Ferrero, médico especialista en sueño, advierte: “No hay absolutamente ninguna función de todo el cuerpo que no se vea alterada en detrimento por dormir poco o mal”
En La Fórmula Podcast, el médico especialista en sueño Pablo Ferrero, explicó por qué dormir bien es la base de todas las funciones del cuerpo. Además, advirtió sobre los riesgos del “jet lag social” de los fines de semana, la falta de descanso acumulada y destacó la importancia de cuidar factores como la temperatura, la luz, la calidad del colchón y las sábanas para lograr un sueño verdaderamente reparador

El sorprendente ascenso de los bosques tropicales: árboles colonizan alturas récord en Centroamérica
Científicos de los Estados Unidos y México revelan que la frontera forestal se desplaza velozmente hacia alturas inéditas. Cuáles serían las razones, según un estudio publicado en Biogeosciences

El acoso no empieza en la escuela, allí estalla
En el Día Internacional contra la Violencia y el Acoso Escolar, incluido el ciberacoso, es importante recordar que el bullying nace de una cultura que glorifica la burla y la crueldad. La prevención requiere adultos presentes, capaces de escuchar y de poner límites sin humillar

Día contra la Violencia y el Acoso Escolar: qué dicen los expertos sobre las agresiones anónimas y virales
Las redes sociales y plataformas online amplifican las formas de acoso entre niños y adolescentes. Especialistas consultados por Infobae alertaron sobre los desafíos para las nuevas formas de crueldad. La importancia de la formación específica a directivos y docentes y la la creación de programas integrales de convivencia en cada escuela



