
La educación y las redes sociales resultaron claves para asistir a actividades artísticas de élite, por encima del nivel de ingresos, según un análisis internacional.
El estudio, realizado en Reino Unido y Estados Unidos por la University of California - San Diego y la Rady School of Management, identificó los factores que realmente determinaron la participación en eventos como ballet, ópera o conciertos de música clásica.
El trabajo, encabezado por Joe Gladstone, profesor asistente de ciencias del comportamiento y marketing en la Rady School of Management, y Silvia Bellezza, de Columbia Business School, analizó datos de cerca de 7.500 personas.
Los resultados, publicados el 22 de octubre de 2025, indicaron que el capital cultural —educación formal, conocimiento y habilidades lingüísticas— junto al capital social —redes de contactos, pertenencia a grupos y prestigio ocupacional— predijeron de forma mucho más precisa la asistencia a actividades culturales que el nivel de ingresos.

De acuerdo con la University of California - San Diego, estos factores explicaron mejor por qué algunos visitaron museos, teatros o salas de conciertos, mientras que otros apenas participaron en ellos.
El estudio cuestionó la creencia de que el precio de las entradas o la falta de recursos económicos fueron las principales barreras para el acceso a la cultura. Aunque la asequibilidad influyó, la investigación resaltó que la sensación de pertenencia y la familiaridad con los códigos culturales desempeñaron un papel igual de importante.
Gladstone, citado por la University of California - San Diego, explicó: “Imagine ser invitado a una inauguración de arte donde todos parecen hablar un idioma que usted no comprende por completo. Aunque tuviera la posibilidad de pagar la entrada, quizá no sentiría que pertenece a ese lugar. Eso refleja lo que observamos: hay límites sociales y culturales, además de financieros”.

Diferencias entre Reino Unido y Estados Unidos
El análisis identificó diferencias significativas entre ambos países respecto al peso de cada capital. En el Reino Unido, el capital cultural fue el factor más influyente.
“Aspectos como la educación, el conocimiento y la destreza lingüística resultaron ser los predictores más fuertes de la participación en la cultura de élite”, explicó Gladstone a la University of California - San Diego. Esta tendencia se vinculó con jerarquías sociales y educativas más rígidas presentes en la sociedad británica.
Por el contrario, en Estados Unidos, el capital social tuvo más peso. Según la Rady School of Management de UC San Diego, “en Estados Unidos, fue el capital social —las redes, la membresía en grupos y el estatus ocupacional— lo que predominó”. En este contexto, la posibilidad de establecer vínculos y el ascenso social posibilitó el acceso a entornos culturales exclusivos. El capital económico, aunque resultó relevante, tuvo un impacto mucho menor del que tradicionalmente se consideró.

Implicaciones para la inclusión cultural
Las conclusiones del estudio generaron consecuencias directas tanto para quienes diseñaron políticas culturales como para las instituciones artísticas que buscaron atraer más público. Tanto la University of California - San Diego como la Rady School of Management señalaron que no fue suficiente rebajar los precios para crear espacios culturales inclusivos.
“Reducir el costo es importante, pero también lo es dotar a las personas del lenguaje cultural y de las conexiones sociales para que se sientan parte”, señalaron Gladstone y Bellezza.
Programas de educación artística, mentoría y actividades de acercamiento que introdujeron a los jóvenes en el lenguaje y las normas de las instituciones culturales resultaron más eficaces para cerrar la brecha en el acceso que los subsidios económicos por sí solos.
El estudio concluyó que la cultura no se limitó a los gustos individuales, sino que se ligó profundamente a la educación, las amistades y la identidad de cada persona.
Últimas Noticias
Cómo los hábitos de sueño influyen en la edad biológica del cerebro
Especialistas del Instituto Karolinska de Suecia analizaron datos de más de 27 mil adultos y confirmaron que la falta de descanso puede reflejarse en un envejecimiento prematuro del cerebro

Así es el ambicioso proyecto que busca descifrar el “sexto sentido oculto” del cuerpo humano
Un equipo de científicos de Estados Unidos, liderado por el premio Nobel Ardem Patapoutian, desarrollará el primer atlas del sistema que permite al cerebro detectar señales internas, como la respiración, el pulso o la presión arterial

La hija de Nicole Kidman quiere ser la próxima it girl de las pasarelas mundiales
Con 17 años, mientras enfrenta la atención mediática por la separación de sus padres, conquista ya las semanas de la moda europeas

Qué es la piel de mariposa y cómo buscan identificar tratamientos más efectivos
En el día dedicado a generar conciencia sobre esta enfermedad genética, que también se conoce como epidermólisis ampollar, cuál es el protocolo que se hizo para evaluar terapias en Europa y qué se encontró en la Argentina

Caballo Asturcón: el poni resistente y versátil que domina las montañas de Asturias
Esta especie, también conocida como poni asturiano, tiene su hábitat natural en la zona montañosa de la asturiana Sierra del Sueve y se considera una de las razas equinas más antiguas de Europa


