En una nueva edición de El Puente, el ciclo de entrevistas de Infobae conducido por Julieta Puente, el piloto de avión Ramón Vallès compartió su experiencia para transmitir calma a quienes sienten miedo al volar. Su vasta trayectoria respalda una visión basada en la responsabilidad y la confianza.
Vallès enfatizó que la seguridad es una prioridad irrenunciable: “Desde luego no hay que tener miedo a volar. Eso lo certifico yo porque voy dentro y tomo todas las medidas como comandante del avión para que el vuelo sea seguro y la gente no deba tener ningún temor”.
El capitán mostró empatía por quienes desarrollaron miedo, especialmente por experiencias pasadas o por la influencia de programas televisivos donde proliferan las catástrofes aéreas. Según Vallès, estos temores no se corresponden con la realidad operativa de la aviación.
La cabina, un universo invisible pero fundamental
Detrás de la puerta blindada que separa la cabina del resto del avión, se toman decisiones esenciales para cada vuelo. Vallès subrayó la distancia entre la percepción del pasajero y lo que realmente ocurre tras esa barrera. “Todo el mundo está más o menos habituado a subirse a un coche. Sin embargo, poca gente pilota un avión. Entonces yo, al fin y al cabo, lo que pretendo a través de mis redes sociales es sacar ese mundo que está separado por una puerta blindada”, explicó Vallès.

Desde los atentados del 11 de septiembre, la seguridad se fortaleció aún más con barreras físicas y controles estrictos.
“En América nos pusieron una puerta donde evidentemente no hay acceso a nadie que no sea de la tripulación, yo personalmente acerco a este mundo y procuro generar confianza en mis pasajeros que están ahí detrás, sentados y que simplemente confían en nosotros”, remarcó Vallès.
Muchos seguidores le escriben para agradecerle que sus videos les ayudan a superar el miedo a volar, reafirmando la importancia de la información clara.
Seguridad: tarea conjunta entre tripulación y pasajeros
Aunque la tripulación lleva la parte técnica, Vallès señala que la seguridad es también responsabilidad de cada pasajero. “La vida del pasajero puede depender de sí mismo. El caso más dramático que sería la evacuación de un avión. Si el pasajero no sale corriendo del avión dejando atrás sus objetos personales, él mismo pone en riesgo su vida”, advirtió.
Para que el vuelo sea seguro, la colaboración de todos es esencial: “Dentro de un avión se contemplan todos los escenarios posibles antes de poner en marcha, pero detrás hay 300 personas que si en un momento dado sucede algo serio y no colaboran, la operación no va a ser segura”, explicó el comandante, quien llamó a cumplir las indicaciones, apagar los celulares, no fumar en los baños y mantener el cinturón abrochado en todo momento.

Uno de los mayores temores es el fallo de motor. “Es muy improbable, por no decir casi imposible, que un avión se pare su motor solo. Los motores suelen pararse cuando hay una incidencia”, enfatizó.
Además agregó que las incidencias suelen estar relacionadas con factores ajenos, como el impacto de aves.
En relación a las turbulencias, Vallès utiliza una analogía sencilla: “Es como quien toma un camino lleno de baches con su auto. Nosotros nos movemos en un espacio que es la atmósfera que también puede ser inestable. Y todo esto hace que la atmósfera sea inestable”.
Además, resaltó que el único riesgo real de la turbulencia es si el pasajero no lleva el cinturón abrochado, y que las alas pueden flexionarse más de siete metros sin peligro.

“El piloto tiene en mente la posibilidad de que un aterrizaje no sea seguro y deba simplemente repetir la maniobra. Entonces, si no va a ser adecuado por diferentes circunstancias, pueden hacer que el aterrizaje no sea seguro y, en consecuencia, lo más seguro es volver a repetirlo”, aclaró Vallès sobre las maniobras que circulan en videos virales de aterrizajes fallidos.
El experto añadió: “Está todo previsto. Hacemos el go round en inglés o motor y al aire en español. Regresamos al aeropuerto y realizamos la maniobra otra vez, pero bien hecha. Para todo hay una solución”.
Preparación ante cualquier evento y tormentas eléctricas
“Planificamos rutas y combustible para aeropuertos alternativos y prevemos, incluso, emergencias médicas. Si surge una, el piloto ya sabe exactamente cómo proceder”, explicó Vallès.
Los temores a las tormentas eléctricas también quedan desmentidos. “Tenemos un maravilloso radar meteorológico que nos la presentan las pantallas y nosotros, lógicamente, las esquivamos. Sabemos que hay zonas tormentosas y en caso incluso cargamos más combustible, pero nunca entramos dentro de ellas jamás”, señaló el comandante.

Ante la pregunta de si existe una ubicación más segura en la cabina, Vallès es claro: “No cambia nada. Y se ha hablado mucho de los asientos a raíz de situaciones que yo más considero milagros, que no otra cosa donde un accidente donde han fallecido 200 o 300 personas, una persona, una única persona, ha sobrevivido al accidente. Lo considero un milagro”.
“Pero en todos los lugares partimos de la base, que deben ser igual de seguros”, concluyó.
Al final de la charla, Vallès compartió el lado humano de su labor. “En los aeropuertos vivo muchos escenarios que los veo con mis ojos y los llevo en el corazón cuando veo esa cantidad de personas que se despiden los unos de los otros y a lo mejor estarán años en volver a verse”, dijo.
“Piensa en el destino y deja que nosotros te llevemos al destino. Y por el camino, tranquilidad. Agarra un libro, la guía de viajes, ve una película, distrae la mente, pero no tengas pensamientos negativos porque no tienen ningún fundamento y además son contraproducentes”, finalizó el piloto.
Últimas Noticias
5 plantas de interior que sobreviven al “olvido” y no necesitan cuidados intensivos
Un especialista consultado por Real Simple propone alternativas que toleran riegos irregulares y ambientes secos, facilitando la vida a quienes desean vegetación sin complicaciones

Para qué sirve frotar un diente de ajo en la parrilla antes de hacer el asado
La utilización de compuestos sulfurados, capaces de frenar microorganismos, tiene gran aceptación entre entusiastas de la cocina que buscan innovar sin perder las raíces del ritual culinario

Cuando el “por si acaso” se vuelve ansiedad: cómo la mente crea problemas que no existen
Muchas personas viven atrapadas en escenarios negativos imaginarios, anticipando problemas que rara vez ocurren. La mente, diseñada para protegernos, puede convertirse en fuente de ansiedad cuando la autoexigencia y la vigilancia constante dominan el presente

Día Internacional del Maní: cinco recetas originales para incluirlo en la alimentación
Este ingrediente aporta sabor, textura y valor nutritivo a una amplia variedad de preparaciones. Aquí, una selección de opciones dulces y saladas

Cómo lograr un cabello fuerte y brillante en casa: los hábitos que marcan la diferencia
Variar las rutinas y elegir las técnicas adecuadas puede potenciar el aspecto del pelo y mantenerlo cuidado cada día. Las recomendaciones del estilista Leonardo Rocco
