La realidad virtual se consolidó como una herramienta innovadora y segura para que niños y adolescentes con dificultades en la comunicación social practicaran habilidades sociales antes de enfrentarse a situaciones reales.
Así lo indicó una revisión de once estudios recientes realizada por un equipo de Flinders University, cuyos resultados se publicaron en la revista Languages. Los investigadores señalaron que la realidad virtual ofrece entornos controlados y motivadores, lo que facilita la adquisición de competencias sociales, especialmente en población neurodivergente con trastornos de la comunicación social como el autismo.
Los trastornos de la comunicación social (SCD, por sus siglas en inglés) se caracteriza por dificultades persistentes en el uso social del lenguaje verbal y no verbal. Este desafío afecta la capacidad de comprender reglas conversacionales, interpretar gestos, expresiones faciales y otros indicios no verbales, los cuales repercuten en la integración escolar, las relaciones interpersonales y el bienestar emocional.

De acuerdo con Flinders University, los niños y adolescentes con SCD presentan un mayor riesgo de aislamiento, rechazo por parte de pares, bajo rendimiento académico y problemas de salud mental, como ansiedad y depresión.
Las intervenciones tradicionales, como la terapia del lenguaje y los programas de entrenamiento en habilidades sociales, se utilizaron ampliamente para abordar estos retos. Sin embargo, el equipo de Flinders University advirtió que estos métodos tenían limitaciones: resultaba difícil replicar contextos sociales reales en entornos clínicos o escolares, y muchos participantes mostraban poco compromiso durante las sesiones. Estas restricciones reforzaron la necesidad de estrategias más accesibles, personalizadas y efectivas.
En este escenario, la realidad virtual surgió como una alternativa prometedora. Según el Dr. Weifeng Han, líder del equipo de investigación, la VR puede conectar la terapia con la interacción social en la vida cotidiana.

La revisión publicada en Languages subraya que los entornos virtuales permiten simular situaciones sociales de manera inmersiva y controlada, reduciendo la ansiedad y el estrés asociados a las interacciones reales. Además, la VR posibilita la personalización de actividades, la repetición de ejercicios y la provisión de retroalimentación inmediata, elementos fundamentales para el aprendizaje.
Temas clave en la aplicación de realidad virtual para la comunicación social
El análisis de los 11 estudios seleccionados por Flinders University cubrió investigaciones realizadas entre 2010 y 2024, tanto en niños con autismo como en otros trastornos del desarrollo del lenguaje y condiciones neurológicas.
Los autores identificaron cinco grandes temas en la literatura científica sobre realidad virtual y comunicación social: usabilidad y aceptación, entrenamiento en habilidades sociales, seguimiento de atención y mirada, evaluación de resultados y aplicaciones en educación inclusiva.

Respecto a la usabilidad, los estudios mostraron que tanto los niños como los profesionales de la salud valoraban de forma positiva la experiencia con VR. Los participantes solían adaptarse rápidamente a los dispositivos y mostraban altos niveles de motivación y disfrute durante las sesiones. Algunos profesionales, no obstante, identificaron barreras como la falta de familiaridad con la tecnología y la necesidad de recursos adicionales para su integración en la práctica clínica.
En cuanto al entrenamiento en habilidades sociales, la VR demostró eficacia en la mejora de la cooperación, la toma de turnos y el reconocimiento de emociones, especialmente en niños con autismo. Los entornos colaborativos virtuales y sistemas adaptativos dotados de inteligencia artificial permitieron ajustar la dificultad de las tareas y brindar experiencias personalizadas, favoreciendo así la participación activa y el progreso individual.
El seguimiento de atención y mirada destacó como una innovación esencial. Sistemas de realidad virtual equipados con tecnología de rastreo ocular y sensores fisiológicos podían ofrecer retroalimentación en tiempo real, ayudando a los niños a centrarse en señales sociales relevantes, como expresiones faciales o el contacto visual. Esta capacidad de adaptación contribuyó a modificar patrones atípicos de atención y mejoró la interpretación de claves no verbales.

En el ámbito de la evaluación, la realidad virtual representó una herramienta objetiva y escalable para medir el desarrollo de habilidades sociales. Algunos estudios desarrollaron plataformas inteligentes capaces de analizar automáticamente las interacciones y comparar los resultados con evaluaciones humanas, lo que podría reducir la subjetividad y el tiempo requerido para el seguimiento.
Finalmente, la aplicación en contextos de educación inclusiva mostró beneficios para niños con diversas necesidades, incluidos aquellos con trastornos del lenguaje y condiciones neurológicas. Los entornos virtuales permitieron practicar habilidades socioemocionales en escenarios realistas y seguros, y se adaptaron a perfiles lingüísticos y culturales diferentes, lo que amplió su potencial en poblaciones variadas.
Implicaciones, limitaciones y retos para futuras investigaciones
A pesar de estos avances, el equipo de Flinders University advirtió que la mayoría de los estudios revisados se centró en el autismo, lo que limitó la generalización de los resultados a otros trastornos de la comunicación social. Además, existían pocas investigaciones disponibles y faltaba consenso en los métodos de evaluación y el seguimiento a largo plazo de los efectos de las intervenciones basadas en VR.

En cuanto a las implicaciones prácticas, los autores recomendaron que la implementación de la realidad virtual en entornos educativos y terapéuticos complementara las intervenciones tradicionales, con particular atención al diseño personalizado de actividades, la formación de profesionales y la integración con los objetivos terapéuticos actuales. También consideraron importante desarrollar protocolos claros para transferir las habilidades practicadas en entornos virtuales a situaciones reales.
Entre las limitaciones del estudio, los expertos de Flinders University reconocieron la heterogeneidad de los modelos de intervención, la escasez de datos longitudinales y la falta de investigaciones con muestras amplias y diversas.
Por ello, insistieron en la necesidad de realizar estudios más rigurosos, con medidas estandarizadas y seguimiento prolongado, para validar la eficacia y el valor real de la realidad virtual en la intervención de los trastornos de la comunicación social.
La revisión publicada en Languages por el equipo de Flinders University indicó que la realidad virtual representó una vía prometedora para apoyar el desarrollo de la comunicación social en la infancia y adolescencia. El avance en este ámbito dependerá de la adopción de criterios de evaluación estandarizados y de estudios longitudinales que permitan comprobar la transferencia y sostenibilidad de las habilidades adquiridas en entornos virtuales a la vida diaria.
Últimas Noticias
El esfuerzo constante: la clave que puede transformar cualquier talento según la psicología
Un diálogo reciente entre Angela Duckworth y Mel Robbins explora cómo la perseverancia y una mentalidad de crecimiento podrían ser los motores ocultos del rendimiento y la superación personal en cualquier etapa de la vida

La droga más famosa del mundo contra la obesidad llegó a la Argentina: venta bajo receta y eficacia en adultos y adolescentes desde 12 años
Es la droga semaglutida 2.4 mg inyectable que aprobó ANMAT para su uso y comercialización en el país. Demostró resultados robustos en mayores de 12 años con obesidad o sobrepeso, siempre bajo indicación médica, como complemento de dieta, actividad física y abordaje integral. Qué dice la evidencia científica

Una nueva investigación demostró que incorporar flores frescas en espacios cotidianos ayuda a reducir el estrés
El estudio, realizado en Estados Unidos, concluyó que la presencia de arreglos florales mejora el bienestar emocional y eleva la energía tanto en el hogar como en el trabajo

Los 7 errores más comunes al empezar el gimnasio y cómo evitarlos
Iniciar un plan de entrenamiento genera entusiasmo, pero muchas personas repiten fallas que ponen en riesgo la motivación y la salud física. Identificar los errores más frecuentes, ayuda a sortearlos de manera segura para evitar lesiones y lograr mejores resultados desde el primer día

Receta de bizcochitos de grasa sin levadura, rápida y fácil
Este método conquista a quienes buscan un snack casero con ingredientes simples y un sabor irresistible que invita a repetir una y otra vez
